Blogia

gustavoscarpetta

Primera práctica en el Instituto Superior Fabián Calle

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDADInstituto Superior Fabián CalleCarrera: Tecnicatura en Comunicación Social (orientación periodismo)Espacio Curricular: Redacción PeriodísticaCurso: 2º añosUnidad: 3Tema: Géneros periodísticos (La nota y la entrevista periodística)Objetivos Específicos1)    Conocer la nota como integradora de otros géneros periodísticos (noticia, crónica, perfil, entrevista, etc)2)    Conocer los sumarios de notas y sumarios de la nota.3)    Conocer la estructura de la nota: entradas, puente, cuerpo o desarrollo y finales. 4)    Conocer las técnicas de la entrevista periodística.Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje1)     La nota y sus elementos.2)     Los sumarios de notas y sumario de la nota.3)     La estructura de la nota.4)     La entrevista periodística. Indicadores de logro1)     Reconoce la nota y sus elementos preponderantes.2)     Reconoce y produce la presentación de los sumarios de notasy el sumario de la nota. 3)     Reconoce y produce textos a partir de la estructura de la nota.4)     Analiza, produce y edita entrevistas periodísticas Conocimientos previos: temas desarrollados en unidades anteriores del programa1)     Fuentes de información periodística2)     La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja 3)     Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)     La crónica: estructura, tipos de crónicas.5)     Géneros biográficos: perfil y necrológica. Secuencia de módulos previstos:  12 clases

                                        1º Módulo
Objetivos:  Que los alumnos conozcan y produzcan sumarios de notas y, en particular, el sumario de la nota
Contenido conceptual: Característica de la nota periodística. Los sumarios: la elección del tema. Cómo presentar un sumario. 
Contenido procedimental: Identificar y presentar temas claves para la confección de un sumario periodístico
Contenido actitudinal: Actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales
 Actividades para el primer módulo
Objetivos: Que los alumnos conozcan y redacten sumarios de notas y el sumario de la nota.
Actividades de apertura: El docente lee una nota periodística. Luego propone un torbellino de ideas para recuperar conocimientos previos, identificar la mixtura de géneros e introducir el tema.
Actividades de desarrollo: El docente explica los principales aspectos referidos a la nota y el sumario. Luego distribuye, a través del correo electrónico de los alumnos, una guía de actividades que los alumnos resuelven en forma individual 
Actividades de cierre: El grupo analiza los distintos sumarios producidos e indica las modificaciones necesarias como así también la factibilidad de realización de cada nota. 
Herramienta metodológica: Texto mediado y guía de actividades
Recursos didácticos: Computadora, internet, revistas, pizarrón y marcador.
 Géneros periodísticos

La nota

Es un relato periodístico informativo, libre en cuanto al tema, sobre hechos que pueden o no ser noticia en un sentido riguroso. La nota no es tan efímera como la noticia o la crónica. Permite cierta dosis de subjetividad (cuenta las ideas y emociones del periodista), y como técnica se aproxima más a la literatura –sobre todo al cuento- que ningún otro género.

 Es el género periodístico por excelencia, ya que contiene a todos los géneros. Pueden formar parte de una nota, la noticia pura, la crónica – a través de un cierto orden cronológico de situaciones-, el reportaje (por tramos puede y debe contener diálogos del periodista con uno o más protagonistas de la historia y de esos protagonistas entre sí), la investigación (sin una previa búsqueda de hechos y antecedentes es imposible narrar una historia completa). Va mucho más allá de la noticia que la origina. La noticia es su núcleo y la razón de ser de la nota, pero alrededor de ella el periodista incorpora una serie de elementos que la ponen en acción, clima y contexto.

LOS SUMARIOS

Para muchos jefes periodísticos, un buen o mal sumario suele ser determinante como juicio de valor  respecto a nuevos periodistas, ya que en esa tarea se ponen en juego varios factores: nivel de información, capacidad de selección, creatividad, y también la persuasión necesaria para “vender” los temas propuestos.

 

Pensar una nota es el punto embrionario que facilitará el camino para llegar a concretar después la investigación, la búsqueda de fuentes y de información y, al final del camino, sentarse a escribir.

*UN SUMARIO DEBE SER

-Preciso

La idea de nota debe ajustarse a un tema, con un foco central. No se puede decir: “Voy a hacer una nota sobre Cromañon”. No se puede hacer una nota sobre la corrupción de los intendentes en Mendoza. Hay que centrarlo en un departamento, en una localidad, en un funcionario, en un hecho concreto donde el periodista sospecha que hubo abuso de poder y malversación de fondos.

 

-De interés general

Los temas acotados a un grupo reducido de personas no le importan a nadie. Una idea de nota que atraviese la preocupación de la gente.

 

-Posible

 

-De actualidad

 

Una nota es más eficaz cuando está entramada con el continuo de la realidad, con nuevas aristas que enriquezcan el panorama social.

 

-Seductor

Las notas deben ser atractivas, tener gancho. Nunca conviene pensar notas de rutina, de archivo, porque en el fondo demuestran pereza intelectual.

  

 *LA ELECCIÓN DE TEMAS (tener en cuenta el apunte sobre temáticas que atraen al público (proximidad, conflicto, animales, sexo, etc)

Toda futura nota nace, como el resto de los géneros periodísticos, en una noticia.

 

1) El primer paso para la confección de un sumario es la lectura cotidiana y minuciosa de diarios. En segundo término, para evitar que casi todas las propuestas encasillen al periodista en un rubro, hay que considerar

las secciones especiales de los medios gráficos (Actualidad nacional – Política nacional- Política Internacional- Economía; Artes y Espectáculos, Vida Moderna(arquitectura, autos, moda); Educación; Comportamiento (incluye psicología, tendencias sociales, costumbres, nuevos hábitos de vida); Personajes; Ciencia y Técnica; Religión; Encuestas; Ecología y Medio Ambiente.

 Para la elección del tema  debe tener en cuenta el tipo de medio gráfico en el que está trabajando, ya que según el target de ese medio, ciertas notas y temas tendrán mayor o menor valor, y muy distinto tratamiento.   

2) En la calle. Recorrer la ciudad, la terminal de ómnibus, la vida populosa de los barrios marginales, en los barrios privados donde justamente se intenta anular la vida pública, en las fábricas, en la zona agrícola o en una galería céntrica. Analizar la vida cotidiana de la gente, sus hábitos, sus emociones y pensamientos son disparadores para una nota.

 

3) Los contactos personales. Detrás de una charla íntima, de un comentario familiar o rumores de café aparece una nota.

 

4) En los llamados telefónicos a la propia fuentes. 

*CÓMO PRESENTAR UN SUMARIO DE NOTAS 

Una vez reunidas las diez o doce propuestas llega el momento de su presentación, que debe ser impecable en dos sentidos: su creatividad (originalidad del enfoque) y su redacción (precisa, concisa y fuertemente vendedora).

 IMPORTANTE. Como dijimos antes, hay que conocer muy bien el medio y la sección para la cual se quiere escribir. Es básico conocer el estilo, cómo se escribe para esa revista o ese diario, qué tipo de notas publican, cómo es el diseño de cada página, etc. Una nota puede encajar en un medio y en otro no. Se deben evitar las notas que se puedan realizar sólo con archivo y que parezcan cómodas de hacer. En la nota debe haber búsqueda de información, con entrevistas, que haya que salir a la calle y que se note que hubo varias fuentes.      

1-     Pensar 10 ideas de notas, para qué medio y en qué sección.

2-    Redactar cada una con un título, para que se capte enseguida por dónde viene el tema. En tres o cuatro líneas (después del título) explicar cómo se llevaría a cabo la nota

 

3-    El sumario debe contemplar todos los elementos que la nota necesita:  protagonistas directos, protagonistas indirectos, testimonios calificados, testimonios no calificados, encuestas, estadísticas, cifras comparativas (en contexto), nudos de disyuntiva y de polémica, informaciones on y off the record, mapas, gráficos, anécdotas, apoyo de corresponsales o enviados especiales. FUNDAMENTAL: una completa guía de las fotos que no puede faltar.

4-    Un armado general o bosquejo de la nota completa

 

Por ejemplo, un caso típico. Terminada una elección nacional y conocido el nombre del nuevo presidente del país, todos los medios gráficos buscan al protagonista. Como se comprobará el Sumario es una hoja de ruta para cuando estemos en el terreno. Es necesario producir una guía o mapa desde diferentes ángulos:

  Quién es el nuevo presidente 

Dónde nació. Quiénes fueron sus padres. La casa natal hoy: si existe, cómo está y quiénes viven (entrevistarlos); si no existe, qué hay en ese lugar. A qué escuela fue. Entrevista a algunos de sus maestros y compañeros de entonces. A qué se dedicaba su padre. Cómo estaba formada su familia. ¿Tiene hermanos? ¿Qué hacen? ¿Fue socio de algún club? ¿Se destacó en algún deporte?. Para corresponsal o enviado especial: viajar al pueblo del que partieron sus antepasados inmigrantes. ¿Cómo empezó en política y por qué?  ¿Quiénes fueron sus modelos políticos? ¿Qué cargos ocupó hasta llegar al Sillón de Rivadavia? ¿Fue un buen estudiante universitario? (hablar con sus compañeros de esos días). ¿Cómo es su familia actual?(mujer, hijos, nietos, sus nombres, sus actividades). Su vida cotidiana y sus gustos: vivienda, deportes, lecturas, hobbies, estilo de ropa, marca de auto, quinta o country, sus mejores amigos (hablar con ellos), sus hábitos(¿fuma?), comidas y bebidas predilectas, rutinas(¿madruga o trasnocha?), sus pasiones deportivas (¿de qué club es hincha y por qué?). Averiguar si pasó por situaciones difíciles (juicios, acusaciones, escándalos), en qué terminaron, y mostrar a través de testigos, las dos caras que suele tener un hombre: lo mejor y lo peor de su personalidad. Por fin, confeccionar su ficha antropométrica: edad, altura, peso, enfermedades y operaciones si las tuvo, etc.

 

Como verán este Sumario u hoja de ruta es insoslayable antes, durante y al momento de escribir la nota.

 *Guía de actividades

1) Buscar una nota en los periódicos, a través de internet. Luego describir como fue confeccionado el sumario de la nota y las fuentes utilizadas.

 2) Realizar sumarios de notas teniendo en cuenta: título, diferentes fuentes informativas (protagonistas directos/indirectos, testimonios calificados/no calificados, nudos de disyuntiva, estadísticas, cifras comparativas, encuestas, archivo fotográfico, gráficos a utilizar, etc)  3) Especificar para qué medio gráfico y en qué sección se publicaría cada nota.

Instituto Fabián Calle y su modelo organizacional

Instituto Superior Fabián Calle
El origen
Es una institución privada y autónoma de educación, a nivel superior.  Nace en el intento de abrazar carreras de comunicación y aprendizaje en la formación de profesionales creativos a partir del año 2003.  El nombre es un homenaje a quien supiera de actos comunicativos hasta en su sombra. Fabián Calle fue un “mitológico” como lo llaman escritores contemporáneas, un rebelde en el sentido de pasar limites para crear, dueño de una personalidad bohemia y con amistades que se basaban en el compartir ideas diferentes. Nace en una familia de larga trayectoria periodística, su abuelo funda en 1882 el primer medio gráfico del lugar: Diario los Andes. Fabián, de profesión periodista, a los 22 años es director del Diario, luego es voz informativa en la radio más importante del lugar (LV 10);  y encargado de la dirección y redacción de una revista llamada Clave.  Fue un formador de opiniones y es un hito en la cultura del lugar.  Es en su honor y siguiendo su legado que la Fundación  Fabián Calle  promueve un proyecto educativo innovador, mediante el cual se forma profesionales y seres humanos integrales, que se caracterizan por su creatividad y efectividad profesional en el ámbito de la comunicación persuasiva y la gestión de negocios.
 
 
 Visión
·  Ser una Institución educativa dinámica, innovadora con una base académica estable y comprometida con el medio social y productivo de la región. ·  Ser una Institución tecnologizada ·  Coordinar unidades de acción que involucren a docentes, personal administrativo, ejecutivo, alumnos y ex alumnos. ·  Trabajar en procesos. ·  Vincular el mundo externo, generando procesos de enseñanza interna y externa. ·  Proponer carreras innovadoras  y de gran demanda en el mercado laboral
 Misión
Enseñar desde la perspectiva pluralista que abre espacios a la diversidad del pensar y aplicar una metodología y tecnología personalizada, eficiente y eficaz  a sus propósitos y a los del mercado. Lo realiza para todo aquel que plantee la necesidad de aprender en el área de  competencia de la institución y que apruebe su sistema de selección. También para un mercado que exige profesionales capaces y comprometidos y, sobre todo, un mercado particularmente preocupado por la innovación. La ventaja diferencial está basada en enseñar-aprender en forma diferente mirando al mundo desde otra óptica que permite generar cambios. Se caracteriza, además, por una búsqueda permanente de nuevas formas de desarrollo como personas y una participación plena en el ámbito del mercado laboral. La Fundación Fabián Calle es una institución educativa que se centra en el proceso de percepción y aprendizaje. Asume una realidad objetiva compartida por todos y privilegia la calidad por sobre la cantidad lo cual hace que sus cursos sean pequeños, de no más de 30 alumnos cada uno. Los valores y principios que la animan  y que la definen como Institución, son: 1.     Fundamentalmente sus axiomas se centran en: “combatir ideas con nuevas ideas”. Rescatar al individuo en y desde su cultura, en una constante internalización de acciones que hacen a la sociabilidad del sujeto.  Es decir,  no “recibe educación” sino que la adquiere en el accionar, en conjunto con el medio. En este proceso de formación se incluye: las aptitudes, actitudes, el carácter, las competencias, la conducta, las cualidades morales, la vida familiar, los trabajos, los juegos, los ritos, las ceremonias.  En síntesis, la personalidad toda vista desde un modelo integral. 2.     La autogestión; es promovida en el aprendizaje, entendiendo por el prefijo auto = uno mismo y gestión = el administrarse recursos para conseguir algo, ya sea un bien, un servicio o un producto. 3.     La convergencia de voluntades educadoras, moviéndose siempre en dos planos la realidad nacional y la continental internacional, la única forma de incrementar las posibilidades de enriquecernos y enriquecer a otros a través del intercambio de experiencias creativas, lo que se llama  transculturalización. 4.     Su origen en el área privada es respuesta a una necesidad, pero de esa misma forma pasa  a ser parte de un continuo de experiencia educativa y se plantea como una expresión social que va más allá del momento, porque interesa más que ser una expresión exitosa, sembrar y promover un movimiento intelectual que sirva para el engrandecimiento de la cultura. 5.     La posición firme que de la experiencia en equipo surgen mejores posibilidades de emprender nuevos caminos, de transformar el proceso educativo en una realidad de trabajo productivo, de perfeccionamiento constante, de continuas innovaciones, de dar respuestas concretas. 6.     El deseo de lograr profesionales preparados integralmente para enfrentar desafíos hoy y en el futuro. Profesionales con creatividad, con conocimientos científicos y técnicos, pasión de hacer y superar. 7.     El énfasis de la Fundación no está en preparar individuos para funciones tipo, para funciones estáticas, para un momento de la existencia, para una profesión específica, o un empleo dado o para absorber un quehacer convencional. 8.     Su énfasis está en enseñar el aprender a vivir, crecer creciendo, aprender a aprender, aprender a pensar en forma libre y crítica, respetar al otro como un legitimo otro, aprender a amar al mundo y hacerlo más humano, aprender a realizarse mediante el trabajo creador. En síntesis, en unir la educación a la vida. 9.     La aceptación de que el acceso al saber es el producto de una conquista sobre la rutina, sobre la ciencia, ideas y esquemas prefabricados. 10. La consideración de que existe una correlación estrecha entre las transformaciones socio-económicas, las estructuras y la educación; de manera que así como la institución está atenta  a enriquecerse con esos cambios, también pueda ayudar al cambio, en tanto entrega los productos de su experiencia. En este sentido, se constituye en una propuesta, en tanto a convertir la tarea educativa en proceso productivo permanente, para que a partir de hacer y reflexionar en torno a ese quehacer se produzca el aprendizaje colectivo. 11. Uno de los rasgos individuales de la Fundación Fabián Calle es su propuesta metodológica  que los alumnos vivan el proceso de generar una realidad en vez  de que los docentes se la describan (talleres, casos, actividades pedagógicas y recreativas). 12. La metodología vivencial e interaccional de la Fundación Fabián Calle, posibilita que los alumnos sean sujetos activos de su propio aprendizaje, siendo cada unos de ellos quienes generan su propio cambio, involucrándose en ese cambio y logrando así un aprendizaje integral 13. Por integral se entiende un cambio de conocimientos, percepciones, sentimientos, expresiones, experiencias y comportamientos. Es decir, al aprender se obtienen armónicos  que involucran todos los niveles o ámbitos posibles del ser humano. 14. La metodología posibilita que los docentes que intervienen en el proceso también generen su propio cambio. 15. Lo anterior permite, entonces, observar tanto en los alumnos como en los docentes su proceso de cambio integral y por lo tanto, registrarlo, medirlo y evaluarlo en formas de pensar, sentir y hacer
 La propuesta educativa
La propuesta educativa parte de una demanda real y concreta, “el estado de emergencia en el que está inmersa nuestra sociedad argentina”, la cual padeció durante algunas décadas un diagnostico de sociedad depresiva, y ahora a ascendido a la categoría de sociedad psicótica, “tipo de afección mental caracterizada por el desconocimiento de la realidad por parte del yo”, entonces aparentemente la problemática estaría entre el yo  y el mundo exterior. Partiendo de este diagnostico es que como Institución educativa se hizo una propuesta basada en la re-conceptualización del APRENDER, desde el concepto AUTOGESTION, que supone el prefijo “auto” = uno mismo, y “gestión”= administrar o hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un bien, un servicio o un producto. En nuestra sociedad la mayoría de la población desea contar con un conjunto de soluciones definitivas a los problemas de crecimiento, vivienda, infraestructura sanitaria, de salud, educación, seguridad; y así obtener mejoras en su habitad, para lo cual la institución considera que se puede empezar a conseguir  a través de una EDUCACIÓN distinta. La estrategia, que es el camino que la Fundación propone para la transformación actual de salud de la sociedad argentina, es cambiar el tradicional concepto de aprendizaje, por uno justo y democrático, lo cual sólo se consigue cuando el individuo, la comunidad y sus organizaciones construyen juntos mecanismos, maneras y modelos propios de “participación real”. . La autogestión, es una herramienta que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y del grupo, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes. Como institución educativa pretende llevar la autogestión a todas sus opciones, ya sea individual, en una organización social, comunitaria, sindical, cooperativa, campesina, de mujeres. Jubilados, marginados y cualquier otro sector social oprimido. Este método de análisis y reflexión sobre la realidad,  permite transformarla para lo cual  exige avanzar en la re-distribución del poder. ¿Por que del poder? Porque en toda Institución, sobre todo, en las Instituciones educativas, existen díadas que se fundan en relaciones de poder, (es histórico que el poder lo ejerce sólo el docente dado que él es el que tiene alcance al currículum). El Instituto Fabián Calle propone cinco principios básicos para este desarrollo: 1.     DEMOCARCIA DIRECTA: Son los interesados (todos los actores de la educación) mismos los que toman sus decisiones, sin delegar en intermediarios la posibilidad de elegir sobre sus asuntos. Preponderando el consenso. 2.     ACCION DIRECTA: Si son los interesados mismos los que toman sus decisiones, en la acción directa son también ellos mismos los que gestionan los propios acuerdos, también sin intermediarios. 3.     APOYO MUTUO: Desarrollar el concepto de SOLIDARIDAD, como principio ético de funcionamiento en todas las instancias en las que participa y asesora la organización.4.     EXTENSION: Supone el crecimiento en la práctica de estos principios autogestionados. 5.     FORMACION: El estudio y la actualización permanente permitirá manejar un mayor número de alternativas a valorar en la toma de decisiones. Al integrar la acción con el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias, todos los integrantes del proceso aprenden de todos. Lo anterior reafirma la importancia de la capacitación, pero no se reduce a ella, sino al proceso de aprendizaje colectivo, el cual se apoya en la capacitación, pero va mucho más allá, porque se trata de construir capacidades a través de un aprendizaje integral para el desarrollo. Este incluye al alumno, los sistemas de comunicación, los de educación, el arte, el deporte, la recreación, la acción comunitaria y todos los procesos que se dan en el conjunto de la sociedad.
  Objetivos generales y específicos institucionales
·  Aprender a innovar y crear (aprender haciendo) ·  Aprender a aprender ·  Aprender a comunicarse con otros para trabajar juntos en la transversalidad. Enseñanza y aprendizaje forman parte de un mismo proceso. No se puede enseñar si no se aprende al mismo tiempo y viceversa, no se puede aprender si no se comparte lo que se aprende con los demás, puesto que enseñanza y aprendizaje son consustanciales con procesos de interacción social y de construcción social de significados. En consecuencia, el rol de los profesores cambia por completo; de ser poseedores del conocimiento se convierten en mediadores y facilitadores del proceso de enseñanza aprendizaje.
Valores institucionales
Como proyecto educativo, la Fundación Fabián Calle se propone formar profesionales que insertos en la realidad laboral, sean capaces de transformarla creativamente y colaborar así con el cambio social. Desde esta perspectiva,  es central practicar en su quehacer laboral y educativo, un conjunto de valores que se describe a continuación: 1.     RESPETO: Como expresión de amor, en el sentido de “respetar al otro, a los otros, como legítimos otros”, y darle un espacio que permita la coexistencia armónica. Esto implica el reconocimiento del valor inherente de todo ser vivo y de los derechos innatos que todos poseemos y comienza con el auto-respeto, es decir, el reconocimiento del valor y derechos de nosotros mismos, como seres integrales. 2.     HONESTIDAD: Significa procurar constantemente que no existan contradicciones o discrepancias entre las acciones o comportamientos institucionales y  sus palabras o discursos  y sus pensamientos. 3.     TOLERANCIA: Reconocer el valor de la individualidad y la diversidad, y a partir de ellas procura integrarse. Acepta las diferencias de nacionalidades, razas, religión y herencia cultural a través del entendimiento y una mentalidad abierta con el objetivo de integrar en armonía y enriquecerse recíprocamente. 4.     SOLIDARIDAD: Porque cree que cada uno de nosotros debe aportar en la tarea de hacer un mundo cada día mejor. Se compromete con las metas de los otros y busca que todos obtengan beneficios mutuos en las interrelaciones humanas. 5.     TRABAJO: Valora el trabajo humano como el esfuerzo de hacer bien las cosas que quiere hacer y le toca hacer en nuestras vidas. Considera que la única forma de acceder al crecimiento personal y al proceso de enseñar-aprender es el trabajo constante que supera su calidad día a día. 6.     CREATIVIDAD: Valora la creatividad y la innovación como la capacidad de hacer propuestas que mejoren su trabajo y su calidad de vida a través de cambios positivos en sus miembros, la propia institución, el país y la sociedad. En este sentido, brinda espacio y propicia que la creatividad y la innovación se constituyan en un eje central de su quehacer. 7.     SENCILLEZ: Busca guiarse por aquellos que siente natural, real, valioso y verdadero desde la reflexión y la plenitud interior. Por lo tanto, desecha la valorización externa de la moda, la apariencia, la frivolidad, lo efímero, lo superfluo, la opulencia, el derroche y los excesos.  
 
 

Convenio de Cooperación y Articulación Universitaria

Convenio de Cooperación y  Articulación con la Universidad de CongresoEntre la Universidad de Congreso, y la Fundación Fabián se ha celebrado el convenio de cooperación tendiente al reconocimiento de la Fundación Fabián Calle por parte de la Universidad de Congreso, a los fines de la habilitación profesional universitaria en la Licenciatura en Comunicación, conforme a lo previsto en la Ley de Educación Superior 24.521, normas y reglamentaciones nacionales vigentes y estatutarias. El convenio tiene como objetivo el aporte de Universidad de Congreso al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad regional a través de las actividades que devienen de la articulación de la educación superior universitaria y la no universitaria: reconocimiento del título superior, dotación de equivalencias, complementación curricular, prosecución de estudios, por parte de la misma en beneficio de los egresados de la Fundación Fabián Calle
 
Convenio de Cooperación e Intercambio Académico Internacional
Convenio de Cooperación e Intercambio con la Universidad MayorLa Fundación Fabián Calle Junto con la Universidad Mayor de Chile, han desarrollado un Convenio de cooperación entre ambas instituciones educativas.La Universidad Mayor es una corporación de derecho privado sin fines de lucro que obtuvo su personalidad jurídica el 13 de febrero de 1988. El 4 de julio de 1996 por acuerdo N° 068/96, el Consejo Superior de Educación le otorgó Plena Autonomía, por considerar que Universidad Mayor había desarrollado satisfactoriamente su proyecto Institucional, durante el período de acreditación establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.La rectoría de Universidad Mayor está ubicada en la ciudad de Santiago, en donde se encuentran también cinco diferentes campus. Santiago es la Capital de Chile y tiene todas las conveniencias e infraestructuras de una ciudad de 5 millones de habitantes. También tiene un campus en la ciudad de Temuco al sur de Santiago.La Universidad Mayor posee:·  N° alumnos: 13.400 ·  Estudiantes Licenciados: 12.000 ·  Estudiantes Postgrados: 1.400 ·  Internacionales: 270 ·  Staff académico: 2.100 ·  Full-time: 635 ·  Part-time: 1.453 ·  N° Programas Licenciaturas: 53 ·  Nº Programas Postgrado: 12 ·  6 bibliotecas: 65.000El Convenio de Cooperación entre la fundación Fabián Calle tiene por objeto:·  Promover el intercambio de profesores para programas de enseñanza e investigación. ·  Comprometerse en el intercambio de materiales académicos publicados en cada institución. ·  Promover programas colaborativos de investigación en las áreas de interés mutuo y realizar trabajos y publicaciones conjuntas. ·  Promover el intercambio semestral de calificados estudiantes de pre-grado, quienes pagaran la matricula y aranceles en la universidad de origen durante el periodo de intercambio. También pagaran todos los gastos personales incurridos en la universidad anfitriona incluyendo visas, alojamientos, viajes, comidas, seguro de salud, libros y artículos de escritorio requeridos. Ellos están exentos de los pagos de matrícula y aranceles en la universidad anfitriona. ·  Promover conferencias, seminarios, y talleres conjuntos de interés mutuo para ambas instituciones. ·  Reconocer a los autores e investigadores en las diversas publicaciones y proyectos de investigación que cada institución genere dentro del marco de este convenio. ·  Asumir ambas instituciones la responsabilidad laboral respecto de los recursos humanos que cada una de ellas asigne a la consecución del objetivo de este convenio. Esto, en lo referente al intercambio de profesores para estadías de docencia o investigación. ·  El financiamiento y otros asuntos relevantes que se relacionan con la puesta en marcha de es este convenio serán negociados y tratados separadamente. ·  El presente acuerdo comenzará a regir en la fecha en que sea firmado, y continuará vigente por 5 años, sujeto a revisión o modificación de mutuo acuerdo. Cumplido este plazo, el convenio se renovará automáticamente por igual período, salvo decisión en contrario, la que deberá ser comunicada por aviso escrito dirigido al domicilio de la otra, con a lo menos 6 meses de anticipación a la fecha de expiración.El presente Convenio posibilita a los alumnos un amplio programa de intercambio académico, cursos electivos y de profundización, para adquirir una completa formación académica que les permite enfrentar los desafíos de un mundo globalizado.
 

Segunda práctica en EGB 3

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD Escuela: 4-011 Cap. Daniel Manzotti Espacio Curricular: Comunicación Social Curso y División: 9º   Unidad: 3 (sólo la primera parte) Tema: Los Medios de Comunicación Objetivos Específicos:  1)    Conocer la historia y la evolución del diario  2)    Conocer la historia y la evolución de la radio 3)    Conocer la historia y la evolución de la televisión 4)    Reconocer las características de los distintos medios de comunicación 5)    Analizar el tratamiento de la información en los distintos medios                                                            

Secuencia de unidades de enseñanza-aprendizaje 

1)    Introducción a los Medios Masivos de Comunicación 

2)    Historia y evolución de los medios: diario, radio y televisión 

3)    Características de los Medios: códigos, afinidades y diferencias 

4)    El tratamiento de la información en los Medios Masivos 

Indicadores de logro:  

1)    Analiza la historia y evolución del diario 

2)    Analiza la historia y evolución de la radio 

3)    Analiza la historia y evolución de la televisión 

4)    Reconoce las características de los Medios de Comunicación 

5)    Reconoce y compara la información en los distintos medios 

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en unidades anteriores del programa 

1)    Diferencias entre la comunicación interpersonal y la comunicación social o masiva 

2)    El proceso de la comunicación entendido como “transmisión de información y como relación”: diferencias de ambos enfoques teóricos.  

3)    Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes, los dispositivos tecnológicos y los lenguajes utilizados.  

Secuencia de módulos previstos: 4 clases

                               4º Módulo
Objetivos: que los alumnos conozcan la influencia y características de los Medios Masivos y las características de las Audiencias.
Contenido conceptual: breve reseña de la historia del diario, la radio y la tv. Formas de consumo de las Audiencias. Comparación de Medios de Comunicación.
Contenido procedimental: relación y aplicación de los contenidos referidos a los Medios de Comunicación a través de una guía de preguntas
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
 Actividades para el cuarto módulo:
Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia de los medios (diario, radio y TV), el tratamiento de la información y los consumos de las Audiencias.
Actividades de apertura: el docente propone un torbellino de ideas para recuperar conocimientos previos y poder establecer la relación entre ellos. 
Actividades de desarrollo: se distribuye la guía de actividades entre los alumnos. El docente comenta brevemente cuàl es la finalidad del trabajo. Los alumnos comienzan a resolver la guía en forma grupal.
Actividades de cierre: el docente realiza una puesta en común a partir de los contenidos abordados.
Herramientas metodológicas: guía de actividades.
Recursos didácticos:  fotocopias, diarios, revista, tijera, plasticola, pizarrón, tizas
 

     Objetivos

*Reconocer la influencia social de los medios masivos de comunicación a través del tiempo.

*Identificar las características de los medios de comunicación masiva.

*Reconocer el carácter activo de las audiencias en el consumo de los medios de comunicación masivos. 

Contenidos

Historia del diario.Historia de la radio.La televisión: historia y formas de consumo 

Guía de actividades

1) Armá la tapa histórica del diario. Considerando los principales momentos de su creación, redactá la primera plana con principales títulos, bajada e imágenes según tu criterio. 

2) A partir de la historia del diario ¿podés contar qué utilización se le da a la información a través del tiempo? 

3) Confeccioná una breve lista con los avances técnicos que consideres más importantes en la vida del diario. 

4) Inventá un videojuego o un juego de mesa en el que puedas contar la historia de la radio. 

5) De acuerdo a lo debatido en clase, planificá la programación que, a tu parecer, te resulte más adecuada para la televisión. Indicar a qué Audiencia estaría destinada. 

6) Realizá un cuadro comparativo con las características del diario, la radio y la televisión 

Primera práctica en EGB 3

 

 

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD

Escuela: 4-011 Cap. Daniel Manzotti

Espacio Curricular: Comunicación Social

Curso y División: 9º 1ºUnidad: 3 (sólo la primera parte)

Tema: Los Medios de Comunicación 

Objetivos Específicos:

1)      Conocer la historia y la evolución del diario.

2)       Conocer la historia y evolución de la radio.

3)        Conocer la historia y la evolución de la televisión.

4)         Reconocer las características de los distintos Medios de Comunicación.

5)             Analizar el tratamiento de la información en los diferentes Medios. 

Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:

1)             Introducción a los Medios Masivos de Comunicación.

2)             Historia y evolución de los Medios: diario, radio y TV.

3)             Características de los Medios: códigos, afinidades y diferencias.

4)             El tratamiento de la información en los Medios Masivos.

 Indicadores de logro:

1)             Analiza la historia y evolución del diario.

2)             Analiza la historia y evolución de la radio.

3)             Analiza la historia y evolución de la televisión.

4)             Reconoce las características de los Medios de Comunicación.

5)             Reconoce y compara el tratamiento de la información en los distintos medios. 

Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa

1)             Diferencias entre la comunicación interpersonal y la comunicación social o masiva.

2)             El proceso de la comunicación entendido como “transmisión de información y como relación”: diferencias de ambos enfoques teóricos.

3)             Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes, los dispositivos tecnológicos y los lenguajes utilizados. 

Secuencia de módulos previstos: 4 clases (1hora 20 min. cada una)

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución del diario.
Contenido conceptual: breve reseña de la historia y evolución del diario.
Contenido procedimental: lectura comprensiva e interpretativa de un texto sobre la historia del diario con su guía de preguntas.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución del diario.
Actividad de apertura: el docente propone un torbellino de ideas para recuperar conocimientos anteriores y poder desarrollar el nuevo tema.
Actividades de desarrollo:Se distribuye el texto y la guía de trabajo entre los alumnos.El docente comenta brevemente el texto para explicar y aclarar dudas.Los alumnos comienzan a resolver la guía en forma grupal.
Actividades de cierre: realización conjunta de una línea de tiempo en el pizarrón para poder plasmar los contenidos abordados.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: fotocopias, tijeritas, plasticola, pizarrón, tizas.
 

  

 

TEXTO Y GUÍA DE TRABAJO

                                                                                                                             

LA HISTORIA DEL DIARIO

         

 La difusión de noticias siempre estuvo vinculada a conflictos políticos y luchas de poder, a intereses económicos y a costumbres populares o de la época.  El primer antecedente del diario surgió en el año 59 A.C. durante el Imperio Romano. Las Actas Diurnas, creadas por el emperador Julio César, eran carteles escritos en tablas enceradas donde se contaba los hechos de interés para los ciudadanos  como los resultados de las sesiones del Senado y las resoluciones de las Asambleas Populares.  Otro antecedente del diario, en el siglo XIII, se produjo con el aumento del comercio, característico del mundo moderno, hizo necesaria la circulación de información económica y política. Así surgieron los avvisi que eran pequeñas hojas, como las de tu cuaderno borrador, escritas a mano. Las noticias manuscritas eran realizadas por “buscadores de noticias” que trabajaban para nobles y comerciantes. Pero también los avvisi se vendían en las plazas y ferias a cambio de una moneda denominada gazzeta e, incluso, muchas publicaciones posteriores también fueron denominadas de esta manera. Estos primeros periodistas también conocieron la censura: se condenaba a los que recogían y difundían toda clase de noticias, verdaderas o falsas. Así a uno de estos “periodistas” se le corta una mano, se le arranca la lengua y se lo cuelga con un letrero que lo declara falso y calumniador.  

   

Gutemberg y su invento maravilloso

En 1450 (siglo XV), Juan Gutemberg inventó la imprenta. Esta tecnología democratizó el acceso al conocimiento para las diferentes clases sociales, el derecho a usar e interpretar la palabra, aunque esto sucedió con el transcurrir de los siglos.  Con la imprenta  las hojas manuscritas se convirtieron en hojas impresas. Su creación significó la aparición del libro como el primer medio de comunicación masiva.

Ya en el siglo XVII, se inició el periodismo semanal, desde Italia y Alemania hacia toda Europa. Pero los periódicos más importantes eran los franceses. Sin embargo,  allí también apareció la censura de la monarquía que gobernaba por entonces. Algunas publicaciones se convirtieron en órganos oficiales, mientras que otras funcionaban en la clandestinidad.

 El periodismo de la época trata los conflictos políticos y sociales e influye en la opinión pública. También en ese período, surgen la publicidad  y las cartas de lectores.  Pero los periódicos, tal como se leen hoy todos los días, recién aparecen en el siglo XVIII, favorecidos por la Revolución Industrial. Esto debido a ciertas condiciones de la sociedad capitalista burguesa: crecimiento del índice de alfabetización, expansión económica y del comercio y más tiempo libre para la burguesía y las nuevas clases medias. El tiempo libre antes de la imprenta estaba muy ligado a la actividad física y a los espacios abiertos.    De este modo, se desarrolla sobre todo en Inglaterra y se sostiene con fondos provenientes de la suscripción de los lectores y los avisos comerciales. Esta prensa, que influirá en toda Europa y los Estados Unidos, tiene propósitos educativos y de divulgación de conocimiento científicos.  

 

El desarrollo de la prensa

Durante el siglo XIX, los periódicos comenzaron a llegar a numerosos sectores de la sociedad y, en consecuencia, aumentó de manera considerable la cantidad de ejemplares que imprimían las diferentes publicaciones.  Entre las innovaciones tecnológicas se perfecciona una máquina de fabricar papel continua, se utiliza para el diario Times  la primera prensa mecánica a vapor, que tira 1.100 ejemplares por hora. Se inventa la tinta de imprimir y, tiempo después, las rotativas llegan a tirar 96.000 ejemplares por hora. Al mismo tiempo, la ilustración y la fotografía revolucionan el periodismo.  Por otra parte, la producción de noticias se vio favorecida por inventos como el telégrafo eléctrico (1837) que servía transmitir información desde lugares distantes. Esto posibilitó el nacimiento de las agencias de noticias como Havas (1832) en París; Reuter (1852) en Londres, entre otras.  En esta época, en varias naciones comenzó a ocupar un lugar importante la educación pública, motivo por el cual se elevó el grado de alfabetización de la población y la cantidad de potenciales lectores. Sumado a esto,  el crecimiento de las ciudades significó que la información y el entretenimiento se convirtieran en una necesidad cotidiana que los diarios intentaron satisfacer.    

La prensa “amarilla” o sensacionalista en Estados Unidos

En 1883, el Sun de Day aparece con noticias policiales que hasta entonces no existían. Busca lo espectacular, lo sensacional: crímenes, aventuras, dramas familiares.

 En esta nueva prensa la información desplaza a la discusión y las noticias sensacionales a las notas de opinión. Así se inicia la prensa “amarilla” o sensacionalista que utilizará cualquier recurso para ganar lectores. Esta denominación proviene de una historieta “The yellow kid” (El pibe amarillo) que se publicaba en el diario Morning Journal (1895) de William Hearst.  El sensacionalismo es un estilo que intenta intencionadamente, exagerar la importancia real de un hecho, ya sea en su forma expresiva o por las fotos y tipografías utilizadas. Los medios sensacionalistas acumularon lectores y, sobre todo, poder. Por ejemplo, la cadena de Hearst llegó a controlar 38 periódicos y 12 revistas, con una tirada total de 12 millones de ejemplares. Este es el primer antecedente de concentración económica que atenta contra la libertad de prensa. 

 La prensa del siglo XX

Cuando termina la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la prensa sensacionalista sigue renovando el periodismo. Surge el tamaño tabloide, con muchas fotografías, apoyado en las noticias policiales, lo sexual y lo extraordinario. Los cómics o historietas se vuelven fundamentales. Las agencias de noticias empiezan a controlar la información mundial y el periodismo ejerce así un dominio total sobre la opinión pública.

   GUÍA DE ACTIVIDADES

       

1)    Realicen una lectura global del texto. Subrayen y consulten las palabras que les resulten desconocidas.

 

     2) ¿Cuáles son los primeros antecedentes del diario?

 

     3) ¿Qué tecnología se inventó en el siglo XV y qué función   cumplió? Además, ¿Qué medio de comunicación masiva surgió en esa época?

 

    4) ¿Cuándo surge el periodismo semanal y cuáles son sus    rasgos principales?

 

    5) ¿Qué hecho histórico permitió la aparición  del diario con las características actuales, qué condiciones sociales lo posibilitaron y qué propósitos tenía?  

 

   6) ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas del siglo XIX y qué     ocurrió con la producción de noticias?  ¿Qué es la “prensa amarilla” y de dónde proviene el término?

 

  7) Mencionen las características del periódico siglo XX

 

  8) Desarrollar una línea de tiempo.

  

 

Proyecto educativo institucional de la Escuela Daniel Manzotti

 A continuación ofreceremos un resumen sobre los puntos más destacados del PEI de la Esc. Cap. Daniel Manzotti. Para esta Institución el Proyecto les permitirá:

  • La planificación de acciones a partir de un diagnóstico y de criterios comunes.
  • La previsión ordenada y coordinada de todas las actividades que se desarrollan en la escuela.
  • La articulación de las acciones que se desarrollan en la institución en general y en cada aula en particular.
  • La definición de principios que permitan guiar coherentemente las prácticas docentes en todos los ámbitos.
  • La visión anticipada de los problemas para resolverlos adecuadamente.
  • La innovación y la construcción de propuestas de trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
 Pero, para poder conseguir lo mencionado anteriormente, se afirma que el Proyecto Educativo Institucional deberá:
  • Garantizar a toda la comunidad educativa un espacio común de referencia y de actuación.
  • Expresar y comunicar una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en la escuela.
  • Brindar el espacio para el ejercicio de la libertad en la escuela, garantizando en forma paralela, la equidad y la calidad de la oferta educativa.
 De esta manera, el Proyecto busca garantizar las funciones básicas de la educación del joven a través de la formación del ciudadano, la preparación para estudios superiores y las competencias para desarrollar actividades laborales. El desarrollo de estas competencias deberá ir acompañado de un reconocimiento de la necesidad de un aprendizaje permanente y significativo, que va más allá de la formación escolar, extendiéndose a lo largo de toda la vida de estos jóvenes, cualquiera sea la trayectoria educativa y/o laboral que pueda recorrer. OBJETIVOS:1)      Construir una visión compartida del clima institucional, propiciando distintas estrategias que potencien y optimicen la pertenencia a la Escuela.2)    Promover procesos institucionales que apoyen la utilización del equipo tecnológico, en prácticas pedagógicas innovadoras al servicio del mejoramiento de la calidad y eficiencia del aprendizaje.3)    Incentivar la capacitación y la formación de los Recursos Humanos y Técnicos con el objeto de impulsar procesos de actualización sobre las problemáticas educativas contemporáneas, en un marco de respeto y convivencia.4)    Elaborar las normas de convivencia para lograr un espacio y comunicación, que posibiliten y mejoren las relaciones entre los actores institucionales, que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.5)    Construir el Proyecto Curricular Institucional que presida las actividades educativas y proporcione información concreta sobre las intenciones y la manera de llevar a cabo la tarea docente optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Respecto a la evaluación institucional, este PEI contempla las siguientes líneas de acción de 2004:a)     Avanzar en la construcción del Proyecto Curricular Institucional.b)    Afianzar y desarrollar el sentido de pertenencia a la escuela.c)     Generar condiciones para el trabajo autónomo, ordenado y respetuoso en todos los ambientes de la escuela.d)     Promover el respeto a la dignidad de las personas delimitando roles y funciones y mejorando los canales de comunicación.e)     Promover y vivenciar cotidianamente las normas de convivencia.En relación a los contenidos transversales que se tienen en cuenta en el 2004 son:a)     Comprensión lectora.b)    Expresión oral y escrita.c)     Respeto y confianza.d)     Presentación personal y de trabajos limpia y ordenada. El PEI contempla las fortalezas y debilidades de la escuela, entre ella:

FORTALEZAS:
  • Importante número de docentes titulares.
  • Consenso en la comunidad educativa respecto a la implementación de Normas de convivencia.
  • Sala de informática.
  • Servicio de Orientación.
  • Docentes comprometidos.
  • Unidad en el trabajo de los actores.

DEBILIDADES:
  • Alumnos con escasos recursos económicos.
  • Marginalidad cultural y social que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Apatía generalizada en el alumnado que provoca bajo rendimiento académico.
  • Inasistencias y tardanzas reiteradas.
  • Falta de integración entre los diferentes grupos de alumnos.
  • Falta de edificio propio y adecuado para una Escuela Técnica. Se lo comparte además con dos Instituciones más.
  • La Institución carece de mobiliario adecuado para las prácticas en las Áreas Técnicas.
  • Falta de espacios adecuados.
  • Falta de pertenencia al Colegio.
 Para esta Escuela el problema priorizado es la falta de motivación para el estudio y la asistencia a clases. Indudablemente que la falta de motivación, provocada entre otros factores por la marginalidad cultural, la baja autoestima y las dificultades socioeconómicas, incide en el bajo rendimiento escolar y en el porcentaje de asistencia a la escuela.A partir de todo lo analizado anteriormente, se llega a un anhelo, es decir, a lo que consideran sería la Escuela Deseada. Para ello, señalan varios puntos a  tener en cuenta:ü      Abierta a la comunidad.ü      Integrada al ámbito laboral.ü      Equitativa en la distribución del conocimiento.ü      Gestión Institucional de calidad.ü      Respaldo a los docentes y alumnos en sus proyectos.ü      Estructura edilicia adecuada.ü      Capacitación permanente.ü      Docentes comprometidos.ü      Alumnos responsables, respetuosos y solidarios.ü      Promoción y egreso efectivo.ü      Estimular al alumno de tercer ciclo en la elección e inserción a niveles de estudios terciarios o universitarios.ü      Docentes orientados a la educación especial de adultos.ü      Auxiliares docentes conocedores de las características y problemáticas de los alumnos.ü      Integración de los preceptores al PEI a través de proyectos.ü      Control de asistencia en los cambios de hora y recreos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:1)      Favorecer el aprendizaje significativo a través de las siguientes prioridades pedagógicas:·         Comprensión lectora en todas las áreas.·         Formación de juicio crítico.·         Destinar un tiempo para el análisis, comentarios de artículos científicos, periodísticos, programas de televisión, etc., relacionados con los contenidos de la asignatura.·         Exposición oral.·         Tener en cuenta la ortografía y la redacción en las evaluaciones de todas las asignaturas.·         Planteo y solución de situaciones problemáticas.·         Guía de estudio dirigido.·         Aula taller.·         Debate a partir de videos educativos.·         Utilizar mapas semánticos y conceptuales.2)    Implementación y cumplimiento de las normas de convivencia empleando las siguientes estrategias:·         Conocimiento por parte de cada uno de los alumnos de las Normas de Convivencia. Aplicación del mismo.·         Crear espacios de participación del alumnado con el objeto de contar con sus aportes y opiniones respecto de las normas de convivencias establecidas.·         Difundir entre docentes y alumnos el conocimiento de las sanciones según resoluciones.·         Exigir puntualidad en la entrega de calificaciones, trabajos prácticos, guías de estudios, etc., a los profesores como testimonio de asistencia y puntualidad.·         Comenzar cada clase asegurando un ambiente ordenado de trabajo.·         Optimizar el sentido de pertenencia a la escuela.  PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

*Proyecto Servicio de OrientaciónLa Orientación presenta cuatro facetas que se complementan:  .Personal: Dirigida a cada alumno en particular. Tiene como finalidad colaborar con su crecimiento individual, su adaptación al ámbito escolar y la optimización de sus relaciones interpersonales..Escolar: Individual o grupal que tiene como objetivo asesorar al alumno o grupo durante el desempeño en la escuela, ofrecerles estrategias de aprendizaje que le ayuden a mejorar su rendimiento escolar..Vocacional ocupacional: Individual o grupal. Su finalidad está en brindar información para la toma de decisión personal. Implica acompañar ese proceso. .Social: Desde esta perspectiva la Orientación Socio-Educativa es un factor común a todos los que integran la escuela y de la que tienen que hacerse co-responsables. Esta responsabilidad, para ser efectiva, se apoya en la intervención Socio Psicopedagógica y la Acción Tutorial. Eventualmente puede incluir la Asesoría Pedagógica.  

*Caracterización de la intervención socio - psicopedagógica En este proyecto se propone superar el modelo asistencialista de intervención psicopedagógica enfocada en casos individuales, de alumnos con dificultades de aprendizaje, retraso de desarrollo, conductas disruptivas, conflictos familiares, etc. Se plantea un modelo integrador que pueda atender las demandas relativas a casos individuales concretos desde una perspectiva preventiva, global e institucional, que incluye no sólo al alumno, sino también a su familia, los docentes y la comunidad donde se inserta el alumno. También se propone una mirada sobre los alumnos desde la diversidad entendiéndola como una metodología en la que no hay alumnos “especiales” o “diferentes”, sino que se acepta que todos son individuos con historias, características y conocimientos diferentes. 

*Objetivos de la intervención socio – psicopedagógica.Orientar la intervención partiendo de la demanda del equipo directivo hacia el mejoramiento del aprendizaje y la adaptación escolar. .Trabajar en equipo junto a tutores, docentes y preceptores para el abordaje de las situaciones problemáticas escolares más significativos. .Identificar variables sociales y psicopedagógicas de las diferentes situaciones de alumnos que dificultan el rendimiento y la permanencia del alumno en la escuela, a fin de proporcionar orientaciones e instrumentos de trabajo a los docentes que permitan modificar el conflicto planteado.  .Acompañar a la gestión directiva en tareas de orientación según lo demanden.   

*Ejes de acción del servicio de orientación .Ambientación de alumnos ingresantes a 8º año..Diagnóstico social y psicopedagógico de la matrícula ingresante..Intervenciones en situaciones de riesgo social o pedagógico que dificultan. el rendimiento y permanencia de los alumnos en el establecimiento. .Optimización de recursos: abonos, becas, etc..Proyecto de Orientación Vocacional Ocupacional..Taller de Orientación Laboral..Difusión y promoción de la escuela y su modalidad en escuelas de EGB3..Asesoramiento a equipo Directivo y/o docentes..Coordinación de acciones con los tutores y Asesor Pedagógico. .Taller de Educación Sexual..Participación en reuniones de padres.

________________________________________________________                                            Anexo I:  Ficha Socio-Pedagógica de Alumnos Ingresantes al Octavo Año  Alumno: ……….. Edad: ……… Fecha de nacimiento…… 19…..Domicilio: ……………………………… Teléfono…………………………DNI……………………Línea de transporte que usará para llegar a la escuela:……………………………¿Cómo se transportaba hasta la escuela? Micro….. Caminando….. Otros…¿Quién asumía el gasto de transporte? Escuela…… Familia……. Otros…….. Solicita abono beca: SI  NO A.-DATOS FAMILIARES ¿Quiénes viven en el hogar? 
Nombre y apellidoVínculo con el alumno Edad Escolaridad ActividadLugar de la Actividad
      
      
      
      
      
      
      
 Observaciones:  B.-Ingresos del grupo familiarMenos $200… Entre $201 y $350… Entre $351 y $ 500… Entre $501 y $ 700…. Más de $ 701… C.-Característica de la viviendaLa vivienda es: Propia…. Alquilada….. Prestada….. IPV…. Otras……La vivienda está construida de: Material…. Adobe… Mixta….. Otros….La vivienda tiene: agua corriente….. cloacas…. Luz eléctrica…… gas natural…..cantidad de dormitorios…. D.-Datos de salud Cantidad de personas con discapacidad o enfermedad permanente……Esta en tratamiento SI NOEspecificar tipo de enfermedad o discapacidad…………………………………El alumno sufrió alguna enfermedad importante SI NO ¿Cuál?...... ¿Cuándo?..........Realizó tratamiento: Médico…… Psicopedagógico….. Neurológico……..Fonoaudiológico………. Psicológico………… Otros…… Actualmente está en tratamiento SI NO¿Está medicado? SI NO Tiene obra social SI NO ¿Cuál?........................ E.-Datos de EscolaridadEscuela donde cursó EGB 1 y 2………………………………………………………………………..¿Cuántas veces cambió de escuela?......... ¿Por qué?..............................¿Es repetidor de 8vo año? SI NO Escuela……….. Causa………………………..¿Quién eligió esta escuela?........................ ¿Por qué?................................¿Cómo fue la relación con sus compañeros y/o docentes? Normal, Agresiva, Inhibida                                                                                  ………………………………                                                                              Firmas padres o tutores ________________________________________________________ 

ANEXO III: PROYECTO DE ORIENTACIÓN LABORAL TALLER DE ORIENTACIÓN LABORAL Este taller está destinado a los alumnos de tercer año del Polimodal y sexto año de la Escuela Capitán Daniel Manzotti.  El mismo fue elaborado de acuerdo a pautas y criterios recomendados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación para los cursos de orientación y asistencia a personas con problemas de empleo o con necesidad de insertarse en el mercado laboral.                             OBJETIVO GENERAL: . Que los alumnos puedan identificar los procesos de cambio que ha sufrido el mercado laboral, a fin de adecuar su perfil laboral propio a las nuevas exigencias del mundo del trabajo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. Elaboración de una agenda personal, con informaciones útiles para la búsqueda de empleo.. Elaboración de una carpeta de antecedentes con currículum y certificados pertinentes.. Elaboración de un plan estratégico para la búsqueda de empleo.  TEMARIO GENERAL: .Presentación del curso.Tendencia del mercado laboral.Perfil laboral propio.Búsqueda de empleo.Instrumentos para la búsqueda de empleo.Entrevista laboralDURACIÓN: cinco módulosEVALUACIÓN: El taller será evaluado a partir de una encuesta a los alumnos y un informe de las acciones desarrolladas. ________________________________________________________

PROYECTO RETENCIÓN INSTITUCIONAL

DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO 
Nombre de la escuela:“Capitán Daniel Manzotti”
Nº de la escuela: 4-011
Clave: 429
Nivel y/o ciclos: EGB 3 y Polimodal
Dirección:Vuelta de Obligado Bº Cívico. Capital.
Teléfono:4254976
Circuito: 9 (nueve)
Matrícula total del establecimiento:401 alumnos
Cantidad de docentes:105
Cantidad de preceptores:8
Turno:Mañana y Tarde
 
 DATOS INSTITUCIONALESAÑO2000AÑO2001AÑO2002AÑO2002
1Matrícula inicial388380401370
2Matrícula final 372356378295
3Alumnos que no se reinscribieron ni pidieron pase6586
4% de retención (matrícula final x 100 / matrícula inicial)95939480
5Promovidos346334351258
6% de promovidos (promovidos x 100/matrícula inicial)898787,570
7Repitentes42465041
8% de repitentes (repitentes x 100 / matrícula inicial)111212,512
9% de sobriedad (alumnos con dos años o más de los que corresponden al año de estudios que cursa)88,5107
10Tasa 4 % 1º año  (matrícula 4º año/matrícula 1º año)        0,470,360,230,69
11% Promovidos EGB-3 (promovidos EGB3 x 100 / matrícula inicial EGB3)8181,58474
12% Retención EGB-3 (matrícula final EGB3 x100/matrícula inicial)93909478
13Alumnos becados33353651
14% Becados (becados x 100/matrícula inicial) 8,59,28,913,8
15Alumnos ponderados (alumnos en condiciones de ser becados si hubiese cupo)100110120100
16% Ponderados (ponderados x 100/matrícula inicial)25293027
 FUNDAMENTACIÓN El proyecto se fundamenta en la problemática que presenta la realidad socio-económica y cultural de los alumnos que asisten a la escuela y que se sintetiza en el siguiente cuadro: 
 PROBLEMAS
CAUSAS POSIBLES
Formulación que no permite la intervención desde la escuela individualmente
 Formulación que posibilita diseñar una estrategia de acción  PERSONAS INVOLUCRA-DAS
Bajo vendimien-to en Lengua y Matemática de los alumnos del 3º ciclo.Aprendizajes básicos insuficientemente logrados en la escuela primariaSelección de contenidos y de metodolo-gías de enseñanza inadecuadas para el grupoDirectorRegenteAsesor pedagógicoDocentes
Problemas de integración y sociabiliza-ción de los alumnos en generalGrupo Familiar, entorno social, realidad económica, cultural y laboral.Selección de estrategias de integración y proyectos que afiancen el sentido de pertenencia del alumno a la Escuela..Director.Asesor Pedagógico.Servicio de Orientación.Coordinadores Pedagógicos.Preceptores.Docentes en general
 PROBLEMAS Y METAS 
PROBLEMAS METAS
Bajo rendimiento en Lengua y Matemática de los alumnos del 3º ciclo.      Problemas de integración y sociabilización de los alumnos en general.La promoción de los alumnos del tercer ciclo en la institución se incrementará en un 20% respecto de la del año anterior. Se mejorará el rendimiento de los alumnos en lengua y matemática en un 80% respecto del año anterior. Se logrará la consolidación e integración de los alumnos del tercer ciclo a la Institución en un 100%El 90% de los alumnos deberán registrar una asistencia de al menos el 80% de los días de clase.

REGLAMENTO INSTITUCIONAL

Son objetivos de este reglamento:  *Identificar tareas y funciones indispensables para conseguir los objetivos institucionales *Implementar criterios comunes en toda la institución y en cada ámbito de gestión. *Asumir la estructura organizativa con criterios de flexibilidad, participación, consideración del contexto y coherencia con la propuesta curricular.  *Organizar el trabajo en equipos con delimitación de funciones y responsabilidades orientados a resolver los principales problemas pedagógicos de la escuela.  UNIDADES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 
COMPONENTESACTIVIDADESRESPONSABLESEVALUACIONES
DirectorRegenteSecretario Servicio de orientación Asesoría pedagógica Coordinación PedagógicaPreceptores Equipo Docente Consejo de Escuela AlumnosPadresPersonal de maestranza.Supervisar el cumplimiento de tareas en todos los ámbitos de la institución.Seguimiento, control, ajuste y evaluación .Reorganizar los diferentes sectores acorde a las nuevas necesidades institucionales con sus respectivos responsables  .Construir acuerdos para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, a través de procesos de reflexión y participación. .Sintetizar Acuerdos. Redactar el Proyecto Educativo(borrador). Consideración de los distintos sectores para ser enmendado o reelaborado. .Asesoramiento docente.    .Inscripción de alumnos. Agrupamiento por curso, división y modalidad. .Recepción de documentación. .Confección de horarios .Reubicación, llamados. .Organización del cronograma de actos escolares con sus responsables.   .Organización de Mesas examinadoras  .Registro de asistencia.Control de libros de actas de exámenes. Libros Anuales.Libro Matríz.Libro matrícula. .Equivalencias     .Atención Docentes (problemas administrativos) .Inventarios  .Registro de gastos fijos .Abonos  .Actividades del personal de maestranza Director        DirectorRegenteSecretarioAsesor pedagógico      DirectorRegenteEquipo docenteAsesor pedagógico.  DirectorRegenteAsesor pedagógico      DirectorRegenteAsesor pedagógico DirectorPreceptores   Secretario  RegenteSecretario DirectorSecretario DirectorEquipo DocenteAlumnos    RegenteSecretario   RegenteSecretarioPreceptores     Secretario     DirectorSecretario  DirectorSecretario DirectorSecretario DirectorSecretario Secretario   .Observación del funcionamiento de los diferentes ámbitos.     .Análisis de la información de cada uno de los encargados de los diferentes sectores.     .Análisis de los acuerdos donde hay nudos o conflictos críticos. .Borrador. Discusión. Documento Final. Evaluación procesual. Determinar: momentos y criterios. Los instrumentos y los responsables.     .Informes sobre rendimiento y análisis de derivaciones. .Evaluación procesual .Análisis de asistencia .Evaluación procesual .Análisis del grado de participación. Observación de la organización y resultado de los mismos..Interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados. .Evaluación procesual.Control de la delegación de tareas.   .Información cierta a los alumnos y padres.Libro de equivalencias..Planillas   .Planillas  .Libros  .Seguimiento de los alumnos becados.Observación directa 
 

Registro de observación de clases en EGB3

OBSERVACIÓN 1

 

Escuela: Daniel Manzotti

Espacio curricular: Comunicación

Profesor: Camilo Ocaña

Nivel: EGB3 
Horario RegistroComentarios
8.05El docente, los alumnos y la preceptora ingresan al aula. Luego de tomar asistencia la preceptora se retira. El profesor saluda, comenta sobre la presencia de los practicantes y la finalidad de su tarea. Los alumnos se saludan, se ubican en sus asientos. Atienden al docente y algunos menean la cabeza asintiendo la presencia de los practicantes
8.10El docente anuncia que no se desarrollará la próxima clase por un paro al que adhiere. Presenta la clase comentando que se finalizará con el tema tratado en clases anteriores: “La imagen”. Comienza colocando un papel afiche blanco sobre la pizarra. Utiliza un proyector de diapositiva y se lee en pantalla: “Performance del producto”. Abre la clase con un comentario sobre el tema que se tratará en clase. Pide que abran las carpetas. Anota en el pizarrón “La publicidad”. Existe una atención dispersa por parte de los alumnos. Los de los primeros asientos prestan atención. El resto es diálogo entre compañeros de banco. El docente explica sin perder la paciencia ni pedir silencio, esperando el momento oportuno para que su mensaje llegue.

8.15

                   

Siguen llegando alumnos. El docente pide un minuto para que definan publicidad.

El docente plantea una tormenta de ideas. P: “Chicos escuchemos haber que dice cada uno. A: “la publicidad es una forma de venta.”A.: “es una promoción.”A.: “sirve para comunicar algo.” 

En pantalla se lee Populus (pueblo). El docente explica el origen del término publicidad. Luego proyecta Publicus (Público)

. Participación parcial de los alumnos, principalmente los de los primeros bancos.

Continúan los comentarios pero no se entienden porque se efectúan al mismo tiempo.

      Los alumnos comienzan a escribir en sus carpetas lo que muestra el proyector. Se produce una interacción constante entre lo que se observa en el proyector, lo que dice el profesor y lo que responden los alumnos.    
 

8.20

       

 En pantalla figura “publicidad- mensaje público”

Explicación oral en secuencia pueblo, público.

Siguiente imagen: “Vender. Convencer”

Se proyecta imagen de automóviles, comestibles, electrodomésticos.

  

Proyección de la palabra “Servicios”. El docente pone como ejemplos canal de cable, tarjeta de crédito, servidor de Internet.

En pantalla “transporte, bancario, cable canal”

Los alumnos continúan anotando en sus carpetas

      

Los alumnos van sugiriendo nombre de productos comestibles, automóviles

8.25

 El título “Elementos de la publicidad”  se lee en pantalla. El docente pregunta cuáles son.

A: “imagen”

A: “tiene precio”

El docente explica en forma oral “Tenemos imagen, texto y producto”

En pantalla aparece la palabra Imagen escrita en fibrón.

P: “¿Por qué utilizamos imagen?”

A: “Para incentivar al público”

En pantalla aparece la palabra “foto”, “dibujo”.

Se proyecta la palabra “marca”. El docente pregunta a la clase sobre este término.

A: “lo que nos identifica”

A: “es un sello identificador”

A: “Profe ¿Qué hacemos con la publicidad?”P: “Pongan su nombre en la hoja que vamos hacer una actividad con ella y va a servir como nota.” 
 

El docente anuncia la entrega de publicidades en página de revistas. Le solicita a un alumno que las distribuya

    

Una parte minoritaria del curso está dispersa, el resto participa.

Algunos alumnos no pueden ver correctamente porque, en el curso, hay una columna que lo impide. Un alumno realiza un chiste en relación a ello y todos ríen fuertemente.

El profesor repite lo dicho anteriormente para que todo quede claro antes de seguir avanzando.

8.30

En pantalla se lee “logotipo”  y luego “Bayer”

Después se proyecta “Isotipo”.

A: “¿Qué es eso? Manso (…)

Imagen del símbolo de Mercedes Benz en pantalla

  

En pantalla se ve una mujer de símbolo y el texto “Wells”. Ejemplo de isologo. A: “¿qué es isologo?”

A: “no, logotipo”.

Luego se muestra isologo de “tekno”.

A: “Para mí que usted hace propaganda profe”

P: “Sí, me auspicia Tekno”

 

Los alumnos reconocen la palabra. Se logra un clima de tranquilidad y los alumnos realizan aportes sobre las indagaciones del profesor.

 

Los alumnos realizan bromas al profesor que señala que realizará el paro para comprar ese auto.

La clase logra un clima óptimo de participación alejado del caos inicial.

8.36

Explicación oral apoyada con la pantalla que dice: “título y texto”.

Utiliza una publicidad de revista para reafirmar el concepto.

P: “¿El texto para qué puede servir?”

 

En pantalla “eslogan”. Explica que es una frase (…)

Luego se pone en pantalla “Andes es como somos”

A: “Átomo conviene”.

A: “¿No es Quilmes es como somos?.

A: “CTI móvil”.

A: “Sprite, hacéle caso a tu sed”.

     

Balbuceos, se comenta vagamente, sin convicciones.

   

Crece el grado de participación de los alumnos que reconocen eslóganes y sienten familiaridad con los contenidos.

    

8.40

Anticipo oral y luego en pantalla se observa: “Funciones de la publicidad”

En pantalla figura: “Denominación, nombre, marca, logo”.

Otra función: “Predicación. Texto”.

Luego: “Exaltación. Título, Eslogan”

 

El docente va explicando cada una de las funciones de la publicidad a medida que aparecen en pantalla.

   

Un alumno realiza una broma que no se escucha entre el murmullo.

8.45

A: “Profe ¿Porqué ponen el fumar es perjudicial para la salud?”.

P: “no es un aporte de las empresas tabacaleras sino que se los exige el gobierno”.

En pantalla figura: “¿Cómo funciona la publicidad?”

El docente muestra una publicidad de cigarrillos en hoja de revista.

    

El docente explica en forma oral apoyándose en la pantalla.

Reitera la realización de un práctico para la clase posterior al paro.

8.50

En pantalla aparece: “Psicología-conducta”

Se lee la función “Necesidad” con un dibujo de un hombre.

P: “Todos tenemos necesidades y tenemos que satisfacerlas. Lo que suele hacer la publicidad es ofrecernos un producto (…)Nos ofrece un producto o un servicio puede ser también”

En pantalla: “Solución de conflicto”.

P: “Si yo compro el producto resuelvo el conflicto”

 

Luego se observa “Necesidad-atractivo”.

En pantalla se observa un dibujo de hombre y la marca Axe. Luego dibujo color de un hombre seduciendo mujeres.

 

Explica en forma oral. Los alumnos vuelven a conversar sin prestar atención. El docente mantiene la calma como si contase con la misma predisposición de los minutos anteriores.

  

El docente comenta una publicidad como ejemplo.

 

El docente pide que no copien, prefiere que atiendan la explicación de los conceptos.

  

Utiliza una publicidad del desodorante “Axe” como ejemplo.

Los alumnos realizan bromas que hacen perder el sentido del concepto.

8.55

En pizarra se escribe “necesidad + producto=solución del problema”.

   

En pantalla se lee: “Necesidades humanas”.

A: “Apetito”.

El docente muestra una hoja de revista con un aviso realizado en forma de historieta. Lo debe explicar porque es muy pequeño. Se refiere a la prevención de infarto y uso de aspirinas.

El docente distribuye el aviso anterior. Sugiere necesidades de salud, alimentación, afecto.

9.00

En pantalla figura: “Seguridad, distinción, comodidad, economía”

 

Luego se observa: “Estrategias de la publicidad”.

 

P: “el producto puede aparecer promocionado por un famoso”.

En pantalla: “Recomendación de famoso”.

Luego “Testimonio”

A: “Como la propaganda de Ala”.

Figura en pantalla “Sorteos, concursos, promociones”

A: “Como Telekino”.

Finaliza con “Performance del producto”

 

El docente explica los conceptos. Una pequeña parte del curso toma apuntes.

El docente señala que ya termina ante el requerimiento de los alumnos.

Muestra hojas de revista rápidamente. Después continúa explicando las estrategias publicitarias.

      

El docente muestra un publicidad de revista a modo de ejemplo.

Dos alumnos se pelean, cruzan palabras, el profesor les llama la atención con tranquilidad.

9.05

A: “Profe, ya toca”

P: “Faltan diez minutos”.

P: “a) Analizar una publicidad e identificar todos los elementos”. b) La función que cumple cada elemento c)La necesidad humana que pretende satisfacer d)La estrategia utilizada

El docente anuncia consigna para la próxima clase.

Da la consigna en forma oral. Los alumnos piden que la copie en el pizarrón.

9.10

  

P: “Pueden analizar los avisos que les entregué al principio”

El docente propone analizar una publicidad. Los alumnos discuten entre ellos. El docente pide por primera vez atención con voz firme.

Muestra un aviso de una revista. Va indicando elementos, funciones y necesidades. Intervienen 3 alumnos. Se suman los alumnos del centro. Los del fondo dialogan. El profesor recorre el aula preguntando por los pasillos si entendieron la consigna.

Al fondo, sector izquierdo y derecho, los alumnos conversan sobre otro tema.

9.15

 

El docente dialoga con los alumnos de adelante sobre el paro y que no habrá clases el próximo jueves.

9.17

P: “Hasta el jueves (…)”

Toca el timbre. El profesor se despide, los alumnos lo saludan, pero la explicación de su ausencia en la próxima clase se pierde ante el murmullo y ruido de bancos.

   
   
   
   
   
 

OBSERVACIÓN 2 Escuela: Daniel ManzottiEspacio curricular: Historia Profesor: Norberto GarcíaNivel: EGB3 

Horario

Registro

Comentarios

9.32

 

Los alumnos vuelven del recreo. Algunos dialogan, otros gritan sin percibir la presencia del profesor

9.35

En pizarra: “Evaluación de Historia”. Debajo: “06-09-07, apellido y nombre; 9no 1º”

A: “Las pruebas son los viernes.”

A: “usted lo dijo cuando empezamos el año.”

El docente saluda y se da vuelta para escribir en el pizarrón. Continúan los gritos y diferentes diálogos. Todo se calma cuando coloca el título.

9.37

A: “De qué se trata la prueba, profe.”

A: “Lo de la otra prueba no va, no?”

 

El docente, pasa por los bancos firmando las hojas y colocando que tema le corresponde a cada alumno.

9.40

En pizarra se agrega: “Objetivo: Reconocer los principales causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.”

P: “Vamos a comenzar con las preguntas.”

A: “Hágala fácil”

P: “Para el tema 1. ¿En qué momento se fundó la Sociedad de las Naciones? ¿Cuál era el principal objetivo?”

P: “Ahora escriban los del tema 2. ¿Cuáles fueron los imperios que se desintegraron después de la Primera Guerra Mundial?”

A: “Profe, eso es muy difícil, no lo vimos.”

P: “Voy a dictar el tema 3, les pido silencio por favor.”

P: “Profe, porque tantos temas si no sabemos nada.”

P: ¿Por qué se produjo un estancamiento en las acciones bélicas entre 1915 y 1917?”

El docente se mantiene muy sereno esperando todo el tiempo que sea necesario para que los alumnos empiecen a copiar las preguntas.

Con voz suave y pausada comienza la lectura, algunos alumnos siguen sin hacer silencio. Cuando se dicta el tema 3 todo queda en calma.

   

9.45

P: “Ahora anoten los que tienen el tema 4.”

A: “Profe, son muchos temas no vamos a alcanzar.”

P: “Esto colóquenlo entre signos de interrogación(lo aclara por primera vez) ¿Qué factores llevaron a la formación de alianzas entre los países europeos? Mencionen 2 ejemplos.”

P: “Para el tema 1, entre signos de interrogación.¿Por qué el asesinato del heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro se convirtió en detonante de la Primera Guerra Mundial?

P: “Vamos con el 2. Usen signos de interrogación. ¿Qué importancia tuvo la entrada de Estados Unidos en la Guerra?”

P: “Ahora viene el tema 3. ¿Por qué motivo Rusia se retiró del bando aliado y firmó la paz con Alemania?

El profesor concentra su mirada en la hoja para leer pausadamente y enfatizando la pronunciación. No hay mirada hacia los bancos. Se preocupa más por transmitir los mensajes que por controlar el afuera de la hoja.

 

Los alumnos copian las preguntas en silencio. No hay preguntas ni cuestionamientos.

El profesor dicta con serenidad sin aclarar temas referentes a la ortografía.

9.50

P: “Vamos los del tema 4, apúrense. Entre signos…¿Cuáles eran las características del Tratado de Versalles? Tratado con mayúscula y Versalles con v corta.”

P: “Tema 1. Según tu opinión. ¿Cuáles fueron las consecuencias más lamentables de la guerra?”

P: “La pregunta para el tema 2.”

A: “¿Cuántas son profe?”

P: “Describe la situación política internacional en los años previos a la Guerra.”

Por primera vez, el docente se refiere a aspectos ortográficos. Ahora acelera la lectura de preguntas y solicita mayor premura en la redacción.

 

El docente abandona por primera vez el carácter impersonal de las preguntas.

 

Los alumnos empiezan a considerar que el tiempo es escaso para las respuestas.

9.55

P: “Ahora escriban los del tema 3.”

A: “Profe, ¿son cinco para cada tema?”

P: “¿Sobre quienes cayó la responsabilidad de la Guerra?”

P: “Continuamosss con el 4. Menciona las características del sistema de trincheras”

P: “Para tema 1, la última pregunta. Entre signos de interrogación. ¿Por qué se considera a esta guerra como un conflicto mundial?

P: “ahora el tema 2. ¿Por qué ninguno de los gobernantes que estaban en 1914 permanecían en el poder cuando en 1918 terminó la guerra?”

 

P: “tema 3. ¿Por qué se considera que la Sociedad de las Naciones resultó débil al no poder evitar otro conflicto mundial?”

 

El docente vuelve al ritmo pausado. Responde afirmativamente con la cabeza cuando se le pregunta. En estas preguntas no anuncia que van entre signos de interrogación.

 

El curso sigue escribiendo en silencio, sin nada que indagar.

     

Algunos alumnos dialogan.

      

El docente no reitera que Sociedad de las Naciones va en mayúsculas.

10

P: “Para el tema 4. ¿Por qué a partir de la Primera Guerra Mundial las cantidades de víctimas se contabilizaban por millones?

P: “Listo. Trabajen”

Todas las preguntas fueron abiertas sin pedir, por ejemplo, comparaciones o semejanzas.

Por primera vez, el docente anuncia los signos de interrogación para el cierre de la pregunta.

No hay explicación sobre cómo está estructurado el examen ni los alumnos reclaman alguna aclaración. Todo queda en silencio.

10.05

 

El docente recorre los pasillos, con los brazos cruzados en la espalda, inspeccionando la realización del examen.

10.10

 

Un alumno se acerca a consultar al profesor

10.20

A: “Espere profe que es muy larga la prueba”

A: “Si la hacía corta, igual no sabía”

P: “Entreguen, nos vemos la próxima clase”

Toca el timbre y el docente pide los exámenes que se entregan de a poco, a pesar de que algunos alumnos piden el recreo para terminarlo.

 

Un héroe de Malvinas

 La antigua Escuela de Electricidad nº 14 comienza siendo parte de la prestigiosa Universidad Nacional de Cuyo, pero muy pronto pasa a una dependencia del Estado Provincial.Setoma al 13 de junio de 1953 como la fecha en que se inicia sus actividades. Sus alumnos eran trabajadores de CELA (Compañía de Electricidad Los Andes) dedicada al funcionamiento y mantenimiento de los tranvías de la ciudad.  La Escuela de Electricidad comienza sus actividades en un edificio compartido con una escuela primaria, en un local ubicado en la calle San Martín de Las Heras. Luego de algunos años pasa al antiguo local de la escuela Patricias Mendocinas, compartiendo instalaciones, en el turno noche, con la Escuela de Farmacia. Hasta ese momento otorgaba el título de Experto en Electricista, pero a partir de 1965 comienzan a egresar los primeros Técnicos en Electrónica, ya que se crea el ciclo superior y la escuela pasa a ser ESCUELA TÉCNICA Nº 5 DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. En 1964, la Escuela se traslada a un local propio en calle Agustín Álvarez de la Ciudad de Mendoza, entre Rodríguez y Olascoaga. En 1969 pasó al edificio de calle Martínez de Rosas. En 1987 la escuela se traslada a un edificio ubicado en calle Chile y en 1999 se traslada a los antiguos depósitos de Vialidad Provincial ubicados en Vuelta de Obligado al 700.  En el año 19…las autoridades de la escuela inician diversas gestiones logrando la donación de un terreno en el Barrio Cementista de Ciudad, donde se construirá el edificio escolar propio.  En 1982 la escuela recibe su actual nombre, en memoria del Capitán Daniel Fernando Manzotti, piloto de la Fuerza Aérea Argentina, quien fuera uno de los militares que dieron su vida por la patria en la Guerra de las Malvinas, en 1982. El Capitán Manzotti, nace en la Provincia de Mendoza el 19 de marzo de 1949. Realiza sus estudios primarios en la Escuela Mariano Moreno y asiste paralelamente al grupo de Exploradores de la Parroquia de La Merced, donde va conociendo algunos aspectos que le hacen surgir la vocación militar. En 1970 ingresa a la Escuela de Aviación Militar de Córdoba de la cual egresa en 1973 como Alférez. En 1975 es destinado a la V Brigada Aérea donde realiza un curso de adiestramiento con aviones Douglas A-4C, que fue el tipo de avión que piloteaba en su último vuelo. En 1978 es destinado a la IV Brigada Aérea de Mendoza donde también realiza actividades como instructor de aviones Morante Saulinier – 760. En 19… se casa con Marta Elena Krausse y tienen tres hijos: María Daniela, Marcos Javier y María Alejandra.
En la década del 80 se producen la Guerra de Malvinas. En un combate librado el 21 de mayo de 1982 en el Estrecho San Carlos, los pilotos argentinos derriban cuatro aviones ingleses, hunden tres fragatas y dañan otras seis. Los Douglas A-4C con su cargamento de bombas, tenía menor movilidad que los Harrieres ingleses. Tratando de impedir un desembarco inglés en el Bahía de San Carlos, el Avión del Capitán Manzotti, es alcanzado por un misil inglés que da fin a su vida, contando en ese momento sólo con 33 años.
 NOTA 1: se ha respetado la redacción del texto entregado por las autoridades del colegio.NOTA2: la historia oficial entregada por la escuela indica un próximo traslado al Barrio Cementista de Ciudad. Sin embargo, la locación es en el departamento de Las Heras. En el texto tampoco se especifica el año en que se hicieron las gestiones. Datos agregados (fuente directas y periodísticas)La Escuela Daniel Manzotti se trasladará los primeros días de diciembre de 2007 a su edificio propio situado en el barrio Cementista de Las Heras, cercano a una zona de futuros emprendimientos comerciales como un mall e hipermercado. En la actualidad las principales autoridades del colegio son: director Daniel Costella, regente Martha Ferreira y secretaria Marta Martínez. Además, cuenta con un Consejo Escolar (integrado por alumnos, profesores, directivos, personal no docente y padres) cuya función es tratar normas de convivencia y problemáticas particulares que puedan afectar a la comunidad. Por otra parte, existe un Servicio de Orientación cuyo fin es analizar el aspecto pedagógico, en especial el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este servicio cuenta con 2 coordinadores pedagógicos, 1 psicopedagogo, una orientadora social y un asesor pedagógico.  La escuela tiene momentos destacados en su historia pedagógica. De allí surgieron los primeros chicos hipoacúsicos egresados de una escuela técnica, en el 2005.   

Los primeros chicos sordos egresados de una escuela técnica


Manuel González, en el laboratorio del colegio Manzotti donde pasó buena parte de los últimos años.
Zulema Usach zusach@losandes.com.ar

Manuel González (21) y Gonzalo Barbiera (19) son los dos primeros alumnos no oyentes que egresaron de una escuela técnica. Luego de que rindan algunas materias adeudadas, cada uno tendrá su título como Técnico Electrónico con orientación en Telecomunicaciones. Con el diploma que avala sus estudios, Manuel se sienta junto a sus cinco amigos y compañeros del colegio Daniel Manzotti y entre todos relatan la experiencia en la que aseguran haber “aprendido algo nuevo cada día”.
 
 
Otro caso notable, es el de David Giampaoletti, de 17 años, alumno de segundo año.  Fue uno de los tres chicos mendocinos que resultaron ganadores en la Feria Nacional de Ciencia 
y Tecnología 2007 entre 150 trabajos que compitieron. Su proyecto lleva el título de “Sistema de seguridad post-robo de vehículos D1”.
 En mayo del próximo año, viajará a Atlanta, Estados Unidos, para compartir su proyecto científico con jóvenes de 50 países en la Feria Internacional de Ciencias, donde se 
expondrán 1.600 trabajos. 
 
 
 
 
   

El aula del saber I

  Prácticas en EGB3 ESCUELA CAPITÁN DANIEL MANZOTTI  DESCRIPCIÓN  DEL AULA 

Al aula  se ingresa después de atravesar  el portón de entrada,  una rampa empinada y el patio de cemento donde se realiza el izamiento de la bandera. Se sube por dos accesos: la escalera de metal, ubicada en el medio del patio, y una escalera ubicada "empotrada" en el edificio. Ambas  conducen a un hall, también con piso de cemento, rodeado por los distintos cursos.  Pero para acceder a 9º 1ª hay que sortear la sala de profesores. Se ubica a metros de la Dirección y la Secretaría dentro del sector de oficinas que pertenecen a las autoridades.  El curso se ubica en dirección este-oeste. El espacio se observa limpio. Es rectangular alargado y estrecho. No permite grandes desplazamientos.   Por el lado este, se ingresa a través de una puerta de madera de dos hojas, con vidrios en la parte superior, y a escasos metros se encuentra un pizarrón negro que cuelga de dos cadenas amarradas a la parte superior de la pared. Encima se lee en un cartel de papel afiche: "Felíz día de la primavera". Siguiendo por ese lado, en el extremo superior se ve un ventilete del que sale un cable suelto, al parecer de alguna instalación eléctrica.  Delante del pizarrón se sitúa la silla y el escritorio del profesor que es de madera.  Los bancos, también en dirección este-oeste, están ubicados en tres hileras. Son bancos para dos alumnos con materiales de hierro y madera. La primera hilera tiene 5 bancos. La segunda tiene 4 y la tercera 5.  La primera hilera está incompleta ya que en el primer banco se sienta un solo alumno. La segunda está completa. Y en la tercera, hay un alumno en el quinto banco. 

En el día de observación concurren 24 alumnos. El piso también es de cemento como si fuera el de una fábrica. El primer pasillo, entre los bancos, se ve cortado por una columna de metal. Pero pareciera dividir el aula en dos ya que extiende imaginariamente el límite entre los alumnos que se sientan adelante y atrás. A la misma altura, pero en el otro pasillo, cuelga un ventilador de techo con aletas de metal. En el techo también hay 4 tubos de luz fluorescentes que ocupan proporcionalmente el espacio.  Los pasillos son estrechos, apenas permiten el paso de un profesor.  Las paredes están pintadas en un tono blanco indefinido, gastadas. La pared norte está limpia de decoraciones. La pared sur está “ilustrada” por un afiche amarillo referente a la época colonial, otro afiche verde que dice “cuidemos el medio ambiente” y unas flores rotas de papel creppe rosado. Luego del límite imaginario creado por la columna media pared está revestida con machimbre. La pared oeste está recubierta la mitad por machimbre y el resto por amplias ventanas de vidrio, con ventiletes, tapadas por cortinas marrón. La única entrada de luz natural.