Blogia
gustavoscarpetta

Primera práctica en EGB 3

 

 

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD

Escuela: 4-011 Cap. Daniel Manzotti

Espacio Curricular: Comunicación Social

Curso y División: 9º 1ºUnidad: 3 (sólo la primera parte)

Tema: Los Medios de Comunicación 

Objetivos Específicos:

1)      Conocer la historia y la evolución del diario.

2)       Conocer la historia y evolución de la radio.

3)        Conocer la historia y la evolución de la televisión.

4)         Reconocer las características de los distintos Medios de Comunicación.

5)             Analizar el tratamiento de la información en los diferentes Medios. 

Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje:

1)             Introducción a los Medios Masivos de Comunicación.

2)             Historia y evolución de los Medios: diario, radio y TV.

3)             Características de los Medios: códigos, afinidades y diferencias.

4)             El tratamiento de la información en los Medios Masivos.

 Indicadores de logro:

1)             Analiza la historia y evolución del diario.

2)             Analiza la historia y evolución de la radio.

3)             Analiza la historia y evolución de la televisión.

4)             Reconoce las características de los Medios de Comunicación.

5)             Reconoce y compara el tratamiento de la información en los distintos medios. 

Conocimientos previos:Temas desarrollados en unidades anteriores del programa

1)             Diferencias entre la comunicación interpersonal y la comunicación social o masiva.

2)             El proceso de la comunicación entendido como “transmisión de información y como relación”: diferencias de ambos enfoques teóricos.

3)             Tipos de comunicación: según la relación entre los participantes, los dispositivos tecnológicos y los lenguajes utilizados. 

Secuencia de módulos previstos: 4 clases (1hora 20 min. cada una)

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución del diario.
Contenido conceptual: breve reseña de la historia y evolución del diario.
Contenido procedimental: lectura comprensiva e interpretativa de un texto sobre la historia del diario con su guía de preguntas.
Contenidos actitudinales: actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
Actividades para el primer módulo:

1º Módulo

Objetivos: que los alumnos conozcan y comprendan la historia y la evolución del diario.
Actividad de apertura: el docente propone un torbellino de ideas para recuperar conocimientos anteriores y poder desarrollar el nuevo tema.
Actividades de desarrollo:Se distribuye el texto y la guía de trabajo entre los alumnos.El docente comenta brevemente el texto para explicar y aclarar dudas.Los alumnos comienzan a resolver la guía en forma grupal.
Actividades de cierre: realización conjunta de una línea de tiempo en el pizarrón para poder plasmar los contenidos abordados.
Herramientas metodológicas: texto mediado por los practicantes y guía de actividades.
Recursos didácticos: fotocopias, tijeritas, plasticola, pizarrón, tizas.
 

  

 

TEXTO Y GUÍA DE TRABAJO

                                                                                                                             

LA HISTORIA DEL DIARIO

         

 La difusión de noticias siempre estuvo vinculada a conflictos políticos y luchas de poder, a intereses económicos y a costumbres populares o de la época.  El primer antecedente del diario surgió en el año 59 A.C. durante el Imperio Romano. Las Actas Diurnas, creadas por el emperador Julio César, eran carteles escritos en tablas enceradas donde se contaba los hechos de interés para los ciudadanos  como los resultados de las sesiones del Senado y las resoluciones de las Asambleas Populares.  Otro antecedente del diario, en el siglo XIII, se produjo con el aumento del comercio, característico del mundo moderno, hizo necesaria la circulación de información económica y política. Así surgieron los avvisi que eran pequeñas hojas, como las de tu cuaderno borrador, escritas a mano. Las noticias manuscritas eran realizadas por “buscadores de noticias” que trabajaban para nobles y comerciantes. Pero también los avvisi se vendían en las plazas y ferias a cambio de una moneda denominada gazzeta e, incluso, muchas publicaciones posteriores también fueron denominadas de esta manera. Estos primeros periodistas también conocieron la censura: se condenaba a los que recogían y difundían toda clase de noticias, verdaderas o falsas. Así a uno de estos “periodistas” se le corta una mano, se le arranca la lengua y se lo cuelga con un letrero que lo declara falso y calumniador.  

   

Gutemberg y su invento maravilloso

En 1450 (siglo XV), Juan Gutemberg inventó la imprenta. Esta tecnología democratizó el acceso al conocimiento para las diferentes clases sociales, el derecho a usar e interpretar la palabra, aunque esto sucedió con el transcurrir de los siglos.  Con la imprenta  las hojas manuscritas se convirtieron en hojas impresas. Su creación significó la aparición del libro como el primer medio de comunicación masiva.

Ya en el siglo XVII, se inició el periodismo semanal, desde Italia y Alemania hacia toda Europa. Pero los periódicos más importantes eran los franceses. Sin embargo,  allí también apareció la censura de la monarquía que gobernaba por entonces. Algunas publicaciones se convirtieron en órganos oficiales, mientras que otras funcionaban en la clandestinidad.

 El periodismo de la época trata los conflictos políticos y sociales e influye en la opinión pública. También en ese período, surgen la publicidad  y las cartas de lectores.  Pero los periódicos, tal como se leen hoy todos los días, recién aparecen en el siglo XVIII, favorecidos por la Revolución Industrial. Esto debido a ciertas condiciones de la sociedad capitalista burguesa: crecimiento del índice de alfabetización, expansión económica y del comercio y más tiempo libre para la burguesía y las nuevas clases medias. El tiempo libre antes de la imprenta estaba muy ligado a la actividad física y a los espacios abiertos.    De este modo, se desarrolla sobre todo en Inglaterra y se sostiene con fondos provenientes de la suscripción de los lectores y los avisos comerciales. Esta prensa, que influirá en toda Europa y los Estados Unidos, tiene propósitos educativos y de divulgación de conocimiento científicos.  

 

El desarrollo de la prensa

Durante el siglo XIX, los periódicos comenzaron a llegar a numerosos sectores de la sociedad y, en consecuencia, aumentó de manera considerable la cantidad de ejemplares que imprimían las diferentes publicaciones.  Entre las innovaciones tecnológicas se perfecciona una máquina de fabricar papel continua, se utiliza para el diario Times  la primera prensa mecánica a vapor, que tira 1.100 ejemplares por hora. Se inventa la tinta de imprimir y, tiempo después, las rotativas llegan a tirar 96.000 ejemplares por hora. Al mismo tiempo, la ilustración y la fotografía revolucionan el periodismo.  Por otra parte, la producción de noticias se vio favorecida por inventos como el telégrafo eléctrico (1837) que servía transmitir información desde lugares distantes. Esto posibilitó el nacimiento de las agencias de noticias como Havas (1832) en París; Reuter (1852) en Londres, entre otras.  En esta época, en varias naciones comenzó a ocupar un lugar importante la educación pública, motivo por el cual se elevó el grado de alfabetización de la población y la cantidad de potenciales lectores. Sumado a esto,  el crecimiento de las ciudades significó que la información y el entretenimiento se convirtieran en una necesidad cotidiana que los diarios intentaron satisfacer.    

La prensa “amarilla” o sensacionalista en Estados Unidos

En 1883, el Sun de Day aparece con noticias policiales que hasta entonces no existían. Busca lo espectacular, lo sensacional: crímenes, aventuras, dramas familiares.

 En esta nueva prensa la información desplaza a la discusión y las noticias sensacionales a las notas de opinión. Así se inicia la prensa “amarilla” o sensacionalista que utilizará cualquier recurso para ganar lectores. Esta denominación proviene de una historieta “The yellow kid” (El pibe amarillo) que se publicaba en el diario Morning Journal (1895) de William Hearst.  El sensacionalismo es un estilo que intenta intencionadamente, exagerar la importancia real de un hecho, ya sea en su forma expresiva o por las fotos y tipografías utilizadas. Los medios sensacionalistas acumularon lectores y, sobre todo, poder. Por ejemplo, la cadena de Hearst llegó a controlar 38 periódicos y 12 revistas, con una tirada total de 12 millones de ejemplares. Este es el primer antecedente de concentración económica que atenta contra la libertad de prensa. 

 La prensa del siglo XX

Cuando termina la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la prensa sensacionalista sigue renovando el periodismo. Surge el tamaño tabloide, con muchas fotografías, apoyado en las noticias policiales, lo sexual y lo extraordinario. Los cómics o historietas se vuelven fundamentales. Las agencias de noticias empiezan a controlar la información mundial y el periodismo ejerce así un dominio total sobre la opinión pública.

   GUÍA DE ACTIVIDADES

       

1)    Realicen una lectura global del texto. Subrayen y consulten las palabras que les resulten desconocidas.

 

     2) ¿Cuáles son los primeros antecedentes del diario?

 

     3) ¿Qué tecnología se inventó en el siglo XV y qué función   cumplió? Además, ¿Qué medio de comunicación masiva surgió en esa época?

 

    4) ¿Cuándo surge el periodismo semanal y cuáles son sus    rasgos principales?

 

    5) ¿Qué hecho histórico permitió la aparición  del diario con las características actuales, qué condiciones sociales lo posibilitaron y qué propósitos tenía?  

 

   6) ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas del siglo XIX y qué     ocurrió con la producción de noticias?  ¿Qué es la “prensa amarilla” y de dónde proviene el término?

 

  7) Mencionen las características del periódico siglo XX

 

  8) Desarrollar una línea de tiempo.

  

 

1 comentario

Prof. Martín Elgueta -

Destaco de la publicación:
El texto "La Historia del Diario"... ¿Sería de propia elaboración? ¿cuáles son las fuentes de información utilizadas?.
Las consignas de actividades tienen la intención de recuperar algunos hitos relevantes de la historia ofrecida en el texto superando un abordaje con preguntas literales. Se destaca el recurso de la "línea histórica" para sintetizar la evolución propuesta.
En la memoria se ofrecen algunas pistas más respecto al modo en que se llevó a cabo la propuesta en el aula que resulta de interés.