Blogia
gustavoscarpetta

Cuarta práctica en el Instituto Superior Fabián Calle

  

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN TEMA DE UNA UNIDAD

 Instituto Superior Fabián Calle Carrera: Tecnicatura en Comunicación Social (orientación periodismo) Espacio Curricular: Redacción Periodística Curso: 2º año Unidad: 3 Tema: Géneros periodísticos (La nota y la entrevista periodística) Objetivos Específicos1)    Conocer la nota como integradora de otros géneros periodísticos (noticia, crónica, perfil, entrevista, etc)2)    Conocer los sumarios de notas y sumarios de la nota.3)    Conocer la estructura de la nota: entradas, puente, cuerpo o desarrollo y finales. 4)    Conocer las técnicas de la entrevista periodística.Secuencia de unidades de enseñanza aprendizaje1)     La nota y sus elementos.2)     Los sumarios de notas y sumario de la nota.3)     La estructura de la nota.4)     La entrevista periodística. Indicadores de logro1)     Reconoce la nota y sus elementos preponderantes.2)     Reconoce y produce la presentación de los sumarios de notasy el sumario de la nota. 3)     Reconoce y produce textos a partir de la estructura de la nota.4)     Analiza, produce y edita entrevistas periodísticas Conocimientos previos: temas desarrollados en unidades anteriores del programa1)     Fuentes de información periodística2)     La noticia: la noticiabilidad, estructura, noticia simple y noticia compleja 3)     Inserción de declaraciones en los textos periodísticos.4)     La crónica: estructura, tipos de crónicas.5)     Géneros biográficos: perfil y necrológica.

Secuencia de módulos previstos: 12 clases

 
                                       4º Módulo             
Objetivos: Que los alumnos conozcan y redacten los finales de la nota periodística.
Contenido conceptual: Los finales de la nota.
Contenido procedimental: Redactar los finales de la nota.
Contenido actitudinal: Actitud respetuosa hacia los destinatarios, las iniciativas de los otros y las diferencias culturales.
 Actividades para el cuarto módulo
Objetivos: Que los alumnos conozcan y redacten los finales de la nota periodística.
Actividades de apertura: El docente lee finales de artículos publicados en diarios y revistas. Paulatinamente, los alumnos comparan y diferencian el estilo de esos finales. El docente señala los tipos de finales en la nota periodística.
Actividades de desarrollo: El docente envía el contenido al correo electrónico de los alumnos, para ser leído en pantalla. Explica los distintos aspectos del tema. Luego brinda las pautas de trabajo que figuran en la guía de actividades. Los alumnos analizarán y redactarán finales de la nota en forma individual. 
Actividades de cierre: el grupo evaluará y comparará los finales de nota redactados por cada miembro con otros publicados en distintos medios para efectuar conclusiones. También analizará el final redactado a partir de la secuencia de una película.
Herramientas metodológicas: Texto mediado, artículos periodísticos, película y guía de actividades.
Recursos didácticos: Computadora, internet, diarios y revistas, televisor, reproductor de DVD, CD, pizarrón y marcador.
  

Géneros periodísticos

 La nota: los finales de la nota 

El final de la nota, que en la jerga de los periodistas se llama también remate, debe ser tan fuerte y seductor como la entrada. Cabeza y cola deben complementarse a la perfección y transmitir la sensación de un ciclo abierto y cerrado, sin fisuras, con fuerza expresiva.

 

El final de la nota se puede definir como un golpe de efecto. No cumple, al menos obligatoriamente, una función informativa. Se trata de un goce estético para el lector, aun cuando no le aporte información.

 

Al igual que el final de una película que puede levantar el nivel de una historia mediocre, el final de la nota es capaz de disimular debilidades del lenguaje y de estructura.  Pero no se trata de salvar la nota con un final brillante porque ese truco no funciona.

 

Sólo se adaptará cuando se estuvo buscando la perfección, a veces sin lograrse, durante toda la nota. Al igual que en la entrada, existen diferentes tipos de finales:

 a)     Final simétrico 

Es uno de los clásicos finales, muy utilizado, pero no por eso menos eficaz. Se lo conoce también como final circular o sándwich, porque retoma los elementos de la entrada. Un ejemplo típico: el enviado especial a la guerra de Irak empieza su relato con la primera impresión que tiene al salir del aeropuerto: en un campo bombardeado, muy cerca de una ruta peligrosa surcada por tanques y camiones militares, una mujer vieja planta arroz. El enviado especial termina su misión y emprende viaje al aeropuerto para retornar a su país. Estuvo en frentes de batalla, vio muertos, heridos. Habló con soldados y generales. Volcó en su historia dramas personales, comentarios políticos, datos bélicos. Cuando llega al aeropuerto, la misma mujer vieja sigue plantando arroz.

 

El efecto es claro: ante la insensatez de la guerra, la mujer se conecta con la vida, practica un acto ancestral para proteger a su tierra y a su prójimo. El instinto de supervivencia triunfa sobre las voces de la muerte.  

 b)    Final sumario

Agrupa en el último tramo de la nota a todos –o los principales- cabos sueltos de la historia. Es un final de fuerte efecto, utilizado habitualmente en el cine.

 En un relato periodístico existen protagonistas principales y actores secundarios. Todos forman parte de la historia, pero en algún momento se disgregan, y el foco de la nota apunta sólo a las grandes figuras: nada se sabe de las demás.  El final sumario intenta, a través de un sucinto inventario, contarle al lector qué pasó con todos. Imaginen que cuentan la historia de Mario Friendrich, el famoso empleado bancario argentino cuyo robo de 2 millones de dólares tuvo repercusión internacional en los ´90. El relato narrará sus orígenes familiares, el pueblo donde vivía, cómo ingresó a la actividad bancaria, que otro destino se frustró, las investigaciones del caso, qué fiscal lo acusaba, qué autoridad policial tenía los datos principales, etc.  La nota puede terminar en el momento que Friendrich sale en libertad, después de 5 años preso. Pero hay un efecto narrativo más fuerte: La casa de Friendrich en Casilda fue vendida a un empresario de la zona. El fiscal Martínez, separado de la causa, se dedica a la docencia. El comisario Pirker se jubiló un año antes de que el acusado fuese liberado y vive en el Paraguay. La amante desapareció de la escena con la liberación. Su ex mujer y sus hijos estuvieron veraneando en Punta del Este. Fiendrich habita una isla en el Paraná evitando que la crecida lo arrastre. No es aconsejable forzar el método de cierre. Si la realidad es pobre o irrevelante  habrá que buscar otro tipo de remate.  c)     Final sorpresivoEs un recurso muy eficaz porque obliga al lector a pensar o por lo menos lo sacude, lo invita a usar su inteligencia.  El final sorpresivo tiene que incorporar un elemento novedoso, no revelado a lo largo de la nota, en esa última línea se descubre el juego, se pone en manos del lector la clave del asunto tratado o lo acerca a la verdad.  Ejemplo:

Esta es parte de la historia de uno de los más gigantes pulpos de la historia del capitalismo. No obstante, su nombre no figura entre las treinta primeras empresas monopólicas. Infiltrada en fundaciones científicas (sobre todo en el sector árabe), literarias, arquitectónicas, ecológicas, la compañía ha puesto su mano sobre todo sector susceptible de proveer dividendos a la corta o a la larga.

Quizás por eso, en la central de Georgia se comenta, entre sonrisas de complicidad, que “el único competidor serio de la Coca Cola es, hoy por hoy, el agua de la canilla” (“Coca Cola es así” de Osvaldo Soriano en Rebeldes, soñadores y fugitivos).

 
 

El gobierno había cometido dos errores irreparables. El primero fue no haber previsto a tiempo ni haber calculado el tamaño enorme de la campaña internacional por los refugiados. El segundo fue haber confiado a ciegas en la solidaridad mundial que no le había faltado hasta entonces, y que esa vez se había dejado confundir por una distorsión casi perfecta de la realidad. No había remedio: al cabo de tantos siglos de guerras, Vietnam había perdido una batalla grande en una guerra menos conocida, pero tan sangrienta como las anteriores: la guerra de la información (“Vietnam por dentro” de Gabriel García Márquez del libro Por la libre)

 d) Final con climaxEs directo y su tono debe ir en aumento.  Ejemplo:

Se dice, sin confirmación, que Fidel Castro lo estaba esperando en el aeropuerto. Se dice, también sin confirmar, que los dos hombres se encerraron solos a conversar sin testigos durante tres días. No hubo grabadoras en la habitación, no hubo nadie que tomara notas. Pero no hay duda de que en aquella conversación si en realidad la hubo, surgió la decisión de continuar en América Latina la lucha interrumpida en África. En efecto, seis meses después, el Che Guevara estaba en Bolivia. (“Los meses de tinieblas-El Che en el Congo” de G. García Márquez del libro Por la libre)

  e)     Final sin final

Es un final abierto, de lenguaje seco y hasta frío, y sin conclusiones personales del periodista. Hace trabajar la imaginación del lector y crea un clima de gran fuerza y sugestión.

Ejemplo:  Entonces Celso dice sin mirarme, le dice a nadie, a sí mismo: -¿Cómo se puede convivir con esto?Yo abro lentamente la ventanilla y dejo que el viento de la noche me pegue en la cara. (“El vendedor de naranjas” de Jorge Lanata sobre la guerra en la franja de Gaza)   --------------------------------------------------------------------   En la literatura hay numerosos ejemplos, uno de los mejores es el final del cuento El Sur, de Jorge Luis Borges. Allí, un viajero es provocado por un hombre en un almacén. Rehuye la pelea hasta que puede, pero de pronto alguien le pone un arma en la mano derecha. En ese punto, Borges remata así: “Dahlman empuña el cuchillo que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”.En catorce palabras, sin adjetivos, con extraordinaria frialdad, relata claramente el drama: Dahlman morirá en esa pelea, por supuesto, y la historia se cerrará perfectamente, aunque no haya detalles de la lucha ni se mencione siquiera la palabra muerte.  Otro ejemplo, es esta nota sobre el asesinato de Pedro Eugenio Aramburu (1970). Ya transcurrió el secuestro, la farsa del juicio, la criminal sentencia. Aramburu está atado a la cama y sabe que va a morir. El redactor remata así su historia:  Termina de rezar. Le duele la espalda, y ensaya un movimiento para calmar el dolor. Pero la soga que lo envuelve es muy gruesa y está muy ajustada. De pronto, un fuerte y acompasado ruido metálico lo sorprende.  Se pregunta, casi ensordecido, quien estará trabajando arriba. El ruido es cada vez más rápido y más fuerte. El general piensa que si pidiera socorro en ese momento, ese clang, clang, ahogaría sus gritos y cualquier otro sonido. Hasta el de un balazo. La puerta del sótano se abre. Fernando Abal Medina baja las escaleras con una pistola en la mano. El general, entonces, lo comprende todo. Y cierra los ojos. (Curso de periodismo escrito de Alfredo Serra y Edgardo Ritacco).       *Guía de actividades 1) Elegir 3 finales diferentes para las siguientes notas:    a) El negocio de la industria farmacéutica    b) Deserción escolar   c) La inseguridad en Mendoza 2) A partir de la secuencia final de la película “Babel” (final con tres historias diferentes) redacten un final posible para una nota periodística.     

1 comentario

Prof. Martín Elgueta -

Como en los comentarios anteriores, se destaca las actividades propuestas en las que prevalece la producción de los estudiantes a partir de la resolución de situaciones concretas.